Se modifica el Código de Minería, expidiéndose la Ley No. 12004 en la que se precisa que las sustancias radiactivas que se obtengan por cualquier medio serían adquiridas únicamente por el Estado.
El 25 de febrero se crea la Junta de Control de Sustancias Radiactivas.
En Setiembre se suscribe un “Convenio de Cooperación en el Uso Civil de la Fuerza Nuclear, entre el Gobierno del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos”
El 16 de Febrero se crea la Junta de Control de Energía Atómica (JCEA)
El 28 de Diciembre se establece el Régimen Legal de Sustancias Radiactivas.
El 5 de marzo se aprueba el Reglamento de la JCEA.
El Ing. Ignacio Frisancho gana el Concurso Nacional para obtener una Beca ofrecida por el Gobierno de Estados Unidos para participar en el Curso de Especialización en Energía Nuclear Avanzada.
El Perú es miembro de la Comisión Preparatoria para la creación del Organismo Internacional de Energía Atómica.
El 26 de Setiembre el Perú participa como miembro en la Junta de Gobernadores del OIEA, en su calidad de Fundador de dicho Organismo .
El 04 de Octubre el Perú hace funcionar por primera vez un Reactor Nuclear, dentro del marco de la exhibición “Átomos en Acción” presentada por la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos en la ciudad de Lima.
Se publica el Libro Uranio en el Perú.
El 04 de Julio se aprueba el Convenio sobre Cooperación en Usos Pacíficos de la Energía Atómica entre Perú y Argentina.
Mediante Decreto Ley N° 21094 del 04 de Febrero se aprueba la Ley del Sector del Ministerio de Energía y Minas, que entre otras instituciones crea al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Es presentado oficialmente el Plan Nuclear del Perú, que en su primera fase contempla la construcción de un Reactor Nuclear de Entrenamiento y un Centro Nuclear de Investigaciones dotado con un Reactor Nuclear de Investigación de 10 MW.
El 05 de Marzo se realiza la declaración conjunta de los Presidentes del Perú y Argentina sobre un “Acuerdo de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear”.
Mediante Decreto Ley N° 21875 del 05 de Julio se aprueba la Ley Orgánica del IPEN.
El 25 de Octubre se declara de interés y necesidad nacional la ejecución del proyecto Centro Nuclear de Investigaciones del Perú.
El 05 de Noviembre se suscribe el Contrato para la Construcción del Centro Nuclear de Huarangal entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Se inicia el proceso de construcción e instalación del reactor Experimental de Potencia Cero.
El 20 de Julio a las 04:30 h se pone a crítico el primer Reactor Nuclear Peruano de Potencia Cero (RP-0).
El 04 Febrero se coloca la primera piedra para la construcción del Centro Nuclear de Huarangal.
El 07 de mayo se inaugura el Centro Piloto de Biología y Medicina Nuclear en área próxima al INEN.
Mediante Decreto Ley N° 23112 se aprueba la Ley de Minerales Radiactivos disponiendo que el IPEN se encargue del control y la explotación de dichos minerales.
En NOV se concluye en Buenos Aires- Argentina, la Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle del Centro Nuclear; 28 técnicos entre ingenieros, arquitectos y dibujantes trabajaron más de un año la elaboración de 600 planos de los sistemas electromecánicos del proyecto mientras los planos de arquitectura y obras civiles en general, se hacían paralelamente en Lima-Perú.
Se inicia la construcción de las obras civiles del Centro Nuclear de Huarangal.
Mediante Decreto Legislativo N° 158 se modifica la Ley Orgánica del IPEN.
El 22 de enero fallece la Dra. Bertha Del Rosario, pionera del desarrollo nuclear en el Perú.
El 04 de Febrero se inaugura el Generador de Neutrones del IPEN.
El 30 de Noviembre a las 19:50 h se pone a crítico el RP-10.
El 19 de Diciembre se inaugura el Centro Nuclear de Huarangal con la asistencia de los presidentes del Perú y la Argentina.
El 03 de mayo mediante Resolución Suprema No. 032-89-EM/SG, se denomina al Centro Nuclear de Investigaciones del Perú como “Centro Nuclear Oscar Miro Quesada de la Guerra RACSO”.
El 31 de octubre a las 14:15h se produce en el país el primer radioisótopo denominado Sodio -24, en la Planta de Producción de Radioisótopos.
Se produce por primera vez el Lantano 140.
Comienza la producción comercial de Iodo-131 y Tecnecio-99m.
Se pone en servicio la celda de producción de Fosforo-32.
Se pone en servicio la celda de producción de Azufre 35.
Se pone a punto la producción de 99/ Tecnecio-99m, extracción con solvente.
Se pone a punto la producción de 99/ Tecnecio -99m, extracción con solvente.
El IPEN participa por primera vez en una expedición a la Antártida (ANTAR VII).
El 25 de abril se inaugura la Planta de Irradiación multiuso(PIMU) en el distrito de Santa Anita.
Se aplica por primera vez en un paciente el Disprocio-165 producido en la PPR.
Se produce micro esferas de Holmio-166.
Se producen los primeros alambres de Iridio-192 en la PPR.
Primera encapsulación de discos de Iridio-192 en la PPR.
03 de MAR Se produce la primera irradiación en el Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas (LSCD).
El 04 de noviembre, El Ministro de Energía y Minas inaugura el Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas.
Se obtiene la patente para la preparación de quitina y quitosano utilizando radiación Gamma.
Se obtiene la patente para la Síntesis de Clorhidrato de la 2 Mitilalilemina.
IPEN recibe el Premio Nacional SINACYT 2012 en la categoría de institución innovadora.
Perú obtiene de la FAO y el OIEA el Premio por sus logros extraordinarios en el uso de la energía nuclear.
El 22 de Julio entra en operación el ciclotrón de EsSalud con el asesoramiento técnico del IPEN.
El 11 de julio se inauguran los Laboratorios Secundarios de Calibraciones en medicina nuclear y en radiodiagnóstico del LSCD.
Se obtiene la patente del diseño de una miniplanta automática para la producción de Tecnecio -99m.
El 20 de mayo se realiza la repatriación del combustible gastado del Reactor RP-10.