El Dr. Modesto Montoya, director de Trasferencia Tecnológica del IPEN, clausuró el curso con una disertación sobre la importancia actual de esta técnica nuclear para investigar y descubrir nuevas fuentes de agua subterránea en las cuencas hidrográficas del Perú y asegurar el abastecimiento de este recurso indispensable para la población. “Esta investigación necesita ser interdisciplinaria e interinstitucional, por ello la importancia de que todos los involucrados nos capacitemos”, recalcó Montoya.
También participaron en la clausura el Ing. Rubén Rojas, experto del IPEN encargado de organizar el curso, y los profesores invitados el Dr. Jürgen Mahlknecht, director General del Centro del Agua para América Latina y profesor investigador del Tecnológico de Monterrey (México), y el Dr. Daniel Emilio Martínez, doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad del Mar del Plata (Argentina).
Esta capacitación reunió docentes internacionales de España, México y Argentina, además de especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la Universidad Nacional Agraria La Molina (Unalm), Sedapal, el Ministerio del Ambiente, entre otras instituciones encargadas de la gestión de recursos hídricos en el Perú.
La hidrología isotópica es una técnica nuclear que utiliza isotopos estables como radiactivos (isótopos: átomos de un mismo elemento químico) para seguir los movimientos del agua en el ciclo hidrológico, lo que permite investigar y descubrir nuevas fuentes de agua subterránea, determinar su origen, forma de recarga, riesgo de contaminación y gestionarlas de manera sostenible.