IPEN priorizará uso de un ciclotrón con inversión de S/. 23 millones

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) planea invertir durante este año S/.23 millones para la puesta en funcionamiento de un Ciclotrón, un equipo nuclear cuyo principal fin será la producción de radioisótopos en beneficio principalmente de la salud pública, dijo a MinerAndina.Com la Dra. Susan Petrick, Presidenta del IPEN.

El Ministerio de Energía y Minas ha destinado dichos recursos al IPEN para construir la infraestructura que albergará el ciclotrón, dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, ya que el equipo contribuirá en la detección temprana y precisa de neoplasias, enfermedades neurológicas y afecciones cardíacas.

 

Esta inversión es parte de la estrategia de fortalecimiento de las instalaciones nucleares del IPEN y consolidar al Perú, como país líder en potencial nuclear a nivel latinoamericano. El IPEN cuenta actualmente cuenta con dos reactores nucleares de 1 MW y 10 MW, un Centro de Medicina Nuclear, una planta de irradiación industrial, un laboratorio secundario de calibraciones dosimétricas además de los laboratorios del Centro Nuclear.

En esa línea, se espera que la institución en el corto plazo modernice la planta de irradiación multiusos para apoyar a los agroexportadores y mejorar el manejo local de frutas y verduras, reduciendo las mermas causadas por microorganismos e insectos. En algunos países europeos sólo pueden ingresar los productos irradiados y pronto ocurrirá lo mismo en los cada vez más exigentes mercados de EEUU y Asia.

Paralelamente se impulsarán los usos industriales y analíticos del reactor RP-10, que viene siendo usado por el IPEN desde el año 1988, como por ejemplo “el estudio o chequeo de piezas metalmecánicas mediante neutrografía, una especie de radiografía que usa neutrones en lugar de radiación Gama o X y que permite atravesar estructuras metálicas para observar fisuras y estructuras internas”, dijo la Dra. Petrick.

Susana Petrick, una Doctora en Física y profesora principal de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quien tomó el timón del IPEN en julio del año pasado, comentó a MinerAndina.Com, que uno de los problemas que encontró al recibir el cargo fue el casi agotamiento del combustible nuclear (uranio) del reactor, lo cual ponía en riesgo de desabastecimiento de radiofármacos a los hospitales y dificultaba el desarrollo de las actividades del IPEN.

“El combustible nuclear estaba en una situación de emergencia porque la adquisición se había demorado demasiado. Una de las primeras cosas que tuvimos que resolver fue este tema para poder continuar trabajando”, precisó máxima funcionaria.

La adquisición del combustible está actualmente en proceso, pero toma su tiempo. En estos momentos ya han obtenido la calificación favorable del Departamento de Energía de los Estados Unidos, quienes proveerán del uranio necesario para la fabricación de los elementos combustibles de bajo enriquecimiento que utiliza el reactor.

Otro de los problemas que afrontarán en el corto plazo es la subutlización del reactor, el cual prácticamente se ha estado usando sólo para la producción de radioisótopos, “sin tomar en cuenta que los neutrones y la instalación pueden destinarse para otros usos, y no sólo por los peruanos, sino por investigadores y profesionales de toda la región, ya que es el único reactor de investigación en este lado de América del Sur que puede proporcionar un flujo de neutrones suficientemente alto, comparable sólo con un reactor similar que existe en Argentina, que es una potencia nuclear regional. Nosotros lamentablemente no hemos incentivado adecuadamente el uso de una herramienta tan poderosa”, comentó.

Prioridades en 2014

Las prioridades fundamentales para este 2014 que enfatizó la Presidente del IPEN son:

  • Estudios hídricos: IPEN está aplicando técnicas isotópicas para conocer cómo se conectan los recursos hídricos subterráneos, utilizando radiotrazadores que no son perniciosos para la naturaleza. El fin de esta investigación es conocer por dónde ingresan y por dónde salen estos recursos, lo que ya se está haciendo en las cuencas de los ríos Rímac y Chillón. La intención es extender estos estudios a la región Ica donde hay un problema serio de sobre explotación de acuíferos subterráneos. Una de las primeras conclusiones que se ha obtenido es que el tránsito del agua desde la Cordillera Andina hacia la Costa, no es muy rápido sino relativamente lento pues demora alrededor de 5 años.
  • Estudio de erosión y desgaste de los suelos agrícolas utilizando técnicas nucleares: Ya se ha empezado en el norte del Perú. Así también está pendiente un proyecto conjunto con el Organismo Internacional de la Energía Atómica a nivel regional de erosión de suelos agrícolas que se dará en el periodo de 2014-2015.
  • Investigaciones en uranio: Continúan haciendo investigaciones sobre el potencial minero para uranio. En 2013 se ha estudiado la sierra central y se han identificado zonas donde hay mayor concentración del mineral. Hay estudios que ya están concluidos, lo que falta es hacer la estimación del potencial. Se culminaría en el año en curso.
  • Desarrollo de generadores de Tecnecio-99: El generador es un equipo portátil que tiene molibdeno con una vida media de 66 horas. Se está trabajando desde hace un año en el diseño y producción de generadores de Tecnecio a partir de molibdeno 99 de fisión, con el objetivo de poder transportar los radioisótopos de 99-Tc, de 6 horas de vida media a zonas más alejadas. La idea es hacer parte del proceso fuera de las instalaciones del reactor llevando el molibdeno dentro del generador y hacer la parte radioquímica en el lugar en el que se va a aplicar el procedimiento. De este modo se podrá llegar a varias regiones de nuestro país. Incluso gracias a estos generadores de tecnecio, se podrán instalar cámaras gamma en zonas alejadas, como en Amazonas, Huánuco y Loreto, donde existe alta incidencia de cáncer.

Petrick resaltó el trabajo del IPEN a nivel de servicios a través de laboratorios como el Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas, o el laboratorio de Activación Neutrónica, considerado internacionalmente como un laboratorio que ofrece resultados muy precisos. Tales son los trabajos realizados para la obtención de la variedad mejorada de cebada, reconocida como un aporte por la OIEA y la FAO, así como el control de plagas a nivel agro, etc.

La funcionaria indicó que durante su gestión espera que el IPEN ponga énfasis “en la difusión de las aplicaciones para poder posicionarnos a nivel regional latinoamericano como un centro de investigación con apertura para recibir profesionales de otros países con sus problemáticas, requerimientos y de esa manera poder tener intercambio de información y know how. Así es como se trabaja a nivel mundial en centros como el Centro Nuclear de Huarangal, una instalación que se construyó como “la ciudad tecnológica del Perú”.

volver arriba