“A veces los que vivimos en el mundo de la Ciencia y la Tecnología hablamos un lenguaje que sólo nosotros entendemos”

Patricia Godoy-Kain
Oficial Gerente de Programa del Perú para la misión Latinoamérica y el Caribe del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA.

 

¿Cuál es el objetivo de su visita a nuestro país?

Esta misión es mi primera visita al Perú. Estoy comenzando a gestionar todos los proyectos nacionales. El propósito es conocer a todos los participantes de los proyectos nuevos y vigentes del Perú y conversar con las autoridades del IPEN sobre la programación de los diseños de los proyectos nuevos para el próximo ciclo.

En la reunión mencionó sobre algunos cambios en los procesos del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, ¿Podría indicarnos en qué consisten?

En el OIEA estamos ejecutando lo que llamamos el mejoramiento continuo de procesos,  para hacerlos más eficientes y efectivos a fin de asegurarnos que estamos prestando la mejor participación y servicio de apoyo técnico a nuestros Estados miembros.

¿A qué se refiere con el término “Ciencia Activa”?

Uno de los dilemas de quienes trabajamos en el mundo de la Ciencia y la Tecnología es que hay una gran cantidad de información de conocimiento que se presenta de una manera que solamente los científicos pueden comprender sobre su impacto y su valor. Esto no quiere decir que no exista, pero el reto que tenemos como científicos y tecnologistas es de proveer conocimiento e información a los líderes que toman decisiones diarias del uso de recursos de políticas de aplicación de Ciencia y Tecnología para mejorar la vida diaria de toda la población, y presentarles nuestra Ciencia de una manera que pueda transformarse en cambios positivos, ya sea en procesos de producción o de servicios.

¿Quiere decir que es importante un componente comunicativo eficaz en los proyectos?

Exacto. Es sobre la manera cómo se deben comunicar los resultados de los proyectos y qué tipo de productos analíticos se desarrollan y se producen de todos los proyectos técnicos, de toda la Ciencia e ingeniería que se están utilizando, para mejorar la capacidad de la Ciencia y Tecnología en el Perú. No se trata solamente sobre cómo se diseñan los proyectos sino como se comunican los resultados.

A veces los que vivimos en el mundo de la Ciencia y la Tecnología hablamos un lenguaje que sólo nosotros entendemos, pero cualquier ciudadano o personaje que toma decisiones de recursos o los operadores de grandes empresas están concentrados en su operación, porque ellos tienen que operar de la manera más eficiente. Pero es importante presentarles la información de manera que sepan que pueden beneficiarse de los resultados de la Ciencia y Tecnología nuclear aplicada a la industria y mejorar sus procesos de producción.

¿Cree que los Estados en vía de desarrollo no le prestan mucha importancia al desarrollo de proyectos en Ciencia y Tecnología?

No es que no le presten importancia. Hay un abismo entre lo que es la Ciencia y Tecnología básica y su incorporación a la vida diaria. Por ello, insisto en este concepto de “Ciencia Activa”. El problema es traducir los conocimientos de la Ciencia y la Tecnología a procesos del día a día de las operaciones ya sea de clínicas, hospitales, empresas de manufactura, monitoreo, gestión de recursos hídricos, etc. Hay algunas personas que no tienen la experiencia de ver como la Ciencia puede beneficiar a la administración pública, pues existe el problema de comunicación entre lo que es el mundo de la Ciencia y la Tecnología y los que tienen el control de la administración de los recursos.

volver arriba