“Mayor Aplicación Comercial del tratamiento de Alimentos por Irradiación con Haces de Electrones y Rayos X en América Latina y El Caribe”

La irradiación de alimentos por haz de electrones y Rayos X, es el tema del nuevo Proyecto Regional “Mayor Aplicación Comercial del tratamiento de Alimentos por Irradiación con Haces de Electrones y Rayos X en América Latina y El Caribe” denominado Proyecto RLA/5/066, cuyo objetivo es contribuir a implantar la técnica de irradiación como un método industrial, de tal forma que pueda ser empleada a una escala verdaderamente comercial, pues como todos sabemos más de una cuarta parte de los alimentos que se producen en el mundo se malogran, se despilfarran o se estropean de diversas formas; además de ello, la demanda de alimentos sanos y de largo período de conservación es cada vez mayor, por lo que resulta sumamente importante emplear técnicas de conservación efectivas, tales como la irradiación.

 

Al respecto,  el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizó la Primera Reunión del Proyecto, realizada en la ciudad de Metepec, México, del 28 de julio al 1 de agosto del presente año, convocando a los coordinadores responsables de los países de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, República Dominicana, México, Perú y Uruguay.

En representación del Perú participó el licenciado Johnny Vargas,  profesional de la Dirección de Servicios del Instituto  Peruano de Energía Nuclear (IPEN), quien cuenta con un amplio conocimiento de este tema.

La Agenda de la reunión contempló la revisión, en detalle, del plan de trabajo de cada país participante para verificar que los objetivos de cada proyecto nacional estuvieran alineados con los del Proyecto Regional. También, se discutieron y priorizaron las solicitudes específicas de cada país en cuanto a adiestramientos y visita de expertos, ya que estas necesidades se asocian estrechamente al planeamiento correcto y comienzo exitoso de las actividades.

El licenciado Vargas señaló que de acuerdo con el Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, aproximadamente un tercio ó 1,3 billones de toneladas del alimento total producido para el consumo humano cada año se pierden o se desperdicia. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades  transmitidas por el consumo de alimentos  y agua matan anualmente a 2,2 millones de personas,  de los cuales  1,9 millones de ellos son niños.

Los tratamientos convencionales tienen ventajas y desventajas, algunas requieren altas cantidades de energía, inducen cambios en la calidad organoléptica, dejan residuos potencialmente dañinos o tienen efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y la salud. Por ejemplo, el bromuro de metilo es un fumigante químico que afecta la capa de ozono; el uso de este producto para la lucha contra las plagas ha sido designado para su eliminación por los países firmantes del Protocolo de Montreal.

El licenciado Vargas, resaltó que la irradiación gamma es una tecnología no térmica, que no deja residuos en el procesamiento de alimentos. Además, se encuentra bien establecida en varios países de América Latina y el Caribe.

Por tanto, la adopción de irradiación de alimentos a gran escala podría tener un impacto inmediato y significativo en la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos, así como en la capacidad de algunos países para lograr su  acceso a los mercados exigentes en calidad higiénica sanitaria y fitosanitaria. Además la tecnología de irradiación al conservar los alimentos permitiría también el acceso a mercados lejanos.  
La irradiación gamma probablemente seguirá  siendo predominante durante varios años, pero la tecnología se enfrenta a una serie de desafíos. La  oferta futura de cobalto-60 está limitada por el destino de las  plantas de energía nuclear en el que se produce. También es cada vez más difícil en muchos países obtener una licencia para un nuevo irradiador gamma. Finalmente, la percepción de una tecnología que involucre materiales radiactivos sigue siendo en gran parte negativa.

Felicitamos al Lic. Johnny Vargas por su participación y dedicación en el desarrollo de este proyecto.

volver arriba