Los estudios basados en taxonomía clásica son comunes para su identificación, pero también podrían ser muy limitados en algunos casos. Las herramientas moleculares, como el código de barras de ADN vienen siendo utilizadas a nivel mundial como complemento a la identificación morfo-especies. Esta técnica ha sido aceptada como herramienta taxonómica, proporcionando de manera rápida y precisa información para discriminar e identificar especies a partir de un pequeño fragmento de ADN.
El laboratorio de Genómica y Biología Molecular del IPEN, viene realizando estudios en chirimoya, especie cultivada en la zona de Lima. El objetivo de este estudio, se basa en la identificación molecular sobre la diversidad y variabilidad genética, requisitos para la conservación de esta especie. Estos análisis comprenden el estudio de dos marcadores universales plastidiales llamados matK y rbcL, relacionados a fotosíntesis y maduración.
En lo relativo al comercio internacional de chirimoya, el uso de esta técnica permitirá, entre otros, certificar que es originaria del Perú, por ende el exportador podrá beneficiarse de las preferencias arancelarias establecidas en el marco de los acuerdos comerciales suscritos y/o regímenes preferenciales otorgados.
Para realizar estos estudios el equipo de investigadores conformado por el doctor Juan Agapito y las practicantes de biología Gladys Tello y Yuriko Ortega, coordinaron in situ la obtención de las diversas muestras traídas de las áreas verdes de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ubicado en el distrito de La Molina; Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ubicado en Lima y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), ubicado en el distrito de Carabayllo. Además de las zona productoras de cultivo del distrito de Callahuanca y Tapicara - Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima.