El uso pacífico de la tecnología nuclear se ha incrementado de manera importante con el pasar del tiempo y hoy en día contribuye significativamente a enfrentar desafíos mundiales como la lucha contra el cáncer, el cambio climático, la contaminación del medio ambiente, la seguridad alimentaria o la conservación del patrimonio cultural. Para mantener esta tendencia positiva, es fundamental entrenar a nuevas generaciones de especialistas nucleares que lideren en el futuro la promoción e implementación de las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares.
Con este propósito, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) organizó del 14 al 18 de octubre de 2019 en la ciudad de La Habana, Cuba, un Taller para Nuevos Líderes de América Latina y el Caribe en campos relacionados con la tecnología nuclear, dirigido a jóvenes profesionales de la región, con un especial énfasis en las mujeres, en un esfuerzo por promover la diversidad e igualdad de género en la región.
El taller, realizado a través del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), contó con la participación de 33 representantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela, 25 de las cuales fueron mujeres. El programa incluyó charlas impartidas por investigadoras expertas y líderes en el uso de técnicas nucleares en medicina, agricultura, ciencias químicas-físicas y manejo ambiental, actividades grupales prácticas, sesiones de liderazgo y visitas a instituciones cubanas de medicina nuclear, producción de radiofármacos y ciencias agrícolas.
Este tipo de iniciativas son particularmente importantes para que países como el Perú realicen la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones, empoderándolas y preparándolas para que tomen la posta en los próximos años.
Rocío Solís Pillaca, ingeniera mecánica y responsable del Departamento de Mantenimiento del Reactor Nuclear Peruano RP-10; Katyhusca Oyanguren Sarmiento, químico farmacéutica y responsable del Almacén de la Planta de Producción de Radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN); y Patricia Deza Montoya, ingeniera agrónoma e investigadora del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, son las tres jóvenes peruanas que participaron en este taller y que sin duda promoverán y liderarán en el futuro próximo la aplicación de los átomos para el desarrollo en nuestro país.
![]() |
Rocío Solís Pillaca“La iniciativa del OIEA y ARCAL de convocar y fomentar este tipo de talleres me parece fenomenal dado que busca cerrar brechas en la industria nuclear mostrando su compromiso de lograr la paridad de género en todos los ámbitos de trabajo. Desde el primer día del taller, donde mujeres expertas en su campo contaron sus experiencias de vida y cómo sortearon las vicisitudes que se presentaron en sus carreras, quedé fascinada con sus historias, las cuales resultaron inspiradoras para continuar en el campo nuclear, resaltando que a pesar de las brechas de género existentes en este sector se pueden lograr los objetivos trazados a base de humildad, empatía, compromiso y trabajo en equipo. Tengo el compromiso personal de abogar por un mayor compromiso con la ciencia nuclear, empezando por ser un agente de cambio en el IPEN y replicando lo aprendido para garantizar su sostenibilidad. Además de la brecha de género existente, existe una marcada brecha generacional en la cual los jóvenes somos responsables de solicitar y recibir el conocimiento que se adquirió a través de los años, siendo nosotros quienes continuaremos ese legado”. |
![]() |
Katyhusca Oyanguren Sarmiento“Este taller ha sido una experiencia enriquecedora en la que he aprendido que existe una gran diversidad de aplicaciones pacíficas de la tecnología nuclear cuyos beneficios impactan directamente en la calidad de vida de la población. La interacción con los diferentes grupos de trabajo en todos los niveles de la institución así como el trabajo en equipo son fundamentales para el logro de los objetivos en común. La visita al Centro de Isotopos de Cuba me permitió conocer de cerca la gran labor que ahí se realiza en beneficio de los pacientes y me motiva a continuar trabajando en la investigación y desarrollo de nuevos radiofármacos en la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) del IPEN. Aplicaré los conocimientos que adquirí ampliándolos desde una nueva perspectiva en la PPR para seguir contribuyendo con responsabilidad en beneficio de la salud de la población peruana”. |
![]() |
Patricia Deza Montoya“El taller, además de aportarme conocimientos nuevos, me permitió enfocarme en dos aspectos: el liderazgo y el autoconocimiento, que contribuyen en mi formación y crecimiento profesional y personal. Las experiencias más instructivas que me quedaron del taller fueron los avances en las investigaciones con la inducción de mutaciones para la obtención de nuevas variedades mejor adaptadas al cambio climático, en los estudios de nanotecnología y en el uso de isótopos en el estudio de la erosión del suelo. Ahora, de regreso en el Perú, transmitiré los conocimientos aprendidos a los profesionales, técnicos y estudiantes del Programa de Cereales de la UNALM, donde laboro. Además, aplicaré lo aprendido en mi trabajo diario. Este taller ha sido una de las mejores experiencias en mi carrera profesional y en lo personal”. |