Según informó el ingeniero Gilmer Agurto, jefe de la Planta de producción de radioisótopos, el incremento se debe a una mayor venta en milicuries de radiofármacos, alcanzando un 17% más de lo proyectado. “Se proyectó vender 190 curis, pero finalmente fueron 230 curis”, explicó el especialista. Destacó que el Tecnecio 99 m fue el radiofármaco con un mayor aumento de pedidos con un incremento de un 23% más en su venta.
En cuanto a los componentes de los radiofármacos, la venta en número de cajas superó un 13% de lo programado, con un total de 215 cajas vendidas. El componente que tuvo mayor demanda fue el AMD, utilizado en gammagrafía ósea.
Para el siguiente trimestre la expectativa de los directivos de la planta es mantener la calidad de los productos y conseguir un incremento en ventas del Dolosam, el cuál registró una mayor baja de lo proyectado. Para el ingeniero Agurto la merma en las ventas del Dolosam se debe a la poca difusión que aún tiene este radiofármaco, el cual es un excelente paliativo del dolor para los pacientes que sufren de metástasis ósea, mucho más eficaz para calmar el dolor que la morfina.
De otro lado, el ingeniero Agurto también destacó un proyecto en el que actualmente trabaja el IPEN para producir generadores de Tecnecio 99-m en la Planta de Producción de Radioisótopos, con ello se podría brindar un mayor servicio para el diagnóstico y tratamiento oncológico en el Perú.