Con gran éxito culminó curso internacional de validación de software aplicados en los usos pacíficos de la energía nuclear organizado por IPEN

En este evento, que culminó el pasado viernes, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) reunió en Lima a expertos de Brasil, México Colombia, Cuba y otros países de la región miembros del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).

 

El curso contó con expertos de Brasil, México, Colombia, Cuba, Ecuador y de otros países de la región, tuvo como objetivo capacitar a los participantes en temas de validación de software que permiten automatizar sistemas de redes y procesos en instalaciones nucleares, a fin de optimizar y modernizar la tecnología aplicada en el uso pacífico de la energía nuclear. 

La ceremonia de clausura, realizada en el auditorio del hotel La Paz Apart Hotel de Miraflores, fue dirigida por el Ing. Bruno Mendoza, organizador del curso, junto al Dr. Alberto Montano, oficial nacional de enlace con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y la doctora Elvira Gaytán Gallardo, experta del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ), expositora principal del curso.   

El Ing. Mendoza agradeció a los expertos internacionales por su participación en este curso e intercambiar experiencias para ponerlas en práctica en cada uno de los campos de los usos pacíficos de la energía nuclear. Por su parte, el  Dr. Montano, en representación del Ing. Carlos Barreda, presidente del IPEN, resaltó que el próximo encuentro de los países miembros de ARCAL, a realizarse la última semana de este mes en Paraguay, servirá para aprobar a nivel regional el nuevo sistema de gestión de la información regional sobre los usos pacíficos de la energía nuclear en Latinoamérica.

Como se recuerda, la validación de software se define como un conjunto de procedimientos, actividades, técnicas y herramientas que se utilizan, paralelamente al desarrollo de un producto de software, para asegurar que cumpla con los requerimientos planteados por los usuarios finales. Las múltiples aplicaciones pacíficas de la energía nuclear (medicina, hidrología, agroindustria, etc.) requieren de equipos y procesos automatizados cada vez más sofisticados y eficientes, con técnicos de alta calificación y competencia.

volver arriba