Gracias a este convenio, nuestro país contará con el apoyo logístico y técnico del Gobierno de Estados Unidos para colocar pórticos de vigilancia de materiales radioactivos en las zonas aduaneras de megapuertos como el Callao. De esta forma, se podrán detectar sustancias radioactivas y nucleares no declaradas en las importaciones y exportaciones, y prevenir cualquier mal uso de ellas.
Cuando dichos pórticos detecten una carga con material nuclear o radiactivo, emitirán una alarma sonora y la carga será aislada, hasta que el órgano regulador, que en el caso del Perú son la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN), inspeccione el tipo de material y evalué el procedimiento a seguir.
La incorporación del Perú a la Iniciativa Megapuertos es el resultado de un proceso largo de negociaciones iniciado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en el año 2010 cuando se participó en Republica Dominicana en el Taller Regional para América Latina y el Caribe sobre la Iniciativa Megapuertos. El trabajo técnico y de regulaciones pronto a ser iniciado significa un desafío a la capacidad técnica y solvencia profesional de nuestros profesionales.
Al ser consultado sobre este importante convenio, el Ing. Carlos Barreda, presidente del IPEN, resaltó la firma de este tratado que cierra un circuito en el tema de Seguridad Física radiológica y Nuclear en el Perú y que contribuye a mejorar nuestros niveles de seguridad en las exportaciones. “En un futuro la normativa internacional exige que alcancemos cierto nivel de seguridad en las importaciones y exportaciones, con estos pórticos ya podemos certificar que no se trasportan sustancias radioactivas o nucleares ilegales”, indicó el presidente.
Como se recuerda, ante el incremento del intercambio comercial de Estados Unidos con países como el Perú, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) puso en marcha la Iniciativa Megapuertos cuya misión es proporcionar equipamiento, capacitación y soporte técnico a los socios internacionales para mejorar su capacidad de impedir, detectar y prohibir el tráfico ilícito de materiales nucleares o radioactivos dentro del sistema marítimo global.
Esta iniciativa tiene como estrategia incorporar a puertos de alta actividad comercial como el Callao partiendo de un criterio estratégico de priorización en el que el interés representa un 25% y el volumen de transporte un 75%. Además busca incorporar a más de 100 puertos escaneando más del 50% del tráfico marítimo global para el 2015 y aproximadamente el 83% de las importaciones hacia los EE.UU que provengan de esos puertos.