El grupo integrado por el ingeniero nuclear Edward Bradley, el consultor Jack Rottier, el ingeniero Geoff Parsons y el doctor en química Joao Osso, tiene como objetivo evaluar durante esta semana todas las áreas de producción del IPEN, incluyendo el reactor, la planta de producción de radioisótopos y la planta de residuos radioactivos.
La misión de expertos elaborará un informe de recomendación para el IPEN sobre la viabilidad de las dos opciones que maneja el instituto para producir los generadores. La primera considera la importación de molibdato de sodio - Mo99 en solución producido por fisión para ensamblar generadores de actividades comprendidas entre 0,5 y 1,5 curies. La otra opción es producir en el reactor RP-10 molibdeno-99 de fisión de alta actividad utilizando uranio enriquecido, ello permitirá no solo ensamblar generadores para el mercado nacional, sino también exportar una elevada cantidad de molibdato de sodio - Mo99 y producir Iodo-131 como subproducto.
El Tecnecio-99m es un radioisótopo que unido a otros componentes se utiliza en la medicina nuclear como radiofármaco para el diagnóstico temprano de cánceres como el de tiroides, huesos, del cerebro, así como para desordenes cardiacos.
Actualmente el IPEN opera un reactor de investigación que permite producir Tecnecio-99m para abastecer el 60% de la manda nacional de radiofármacos basados en tecnecio, los cuales se distribuyen principalmente en los centros nucleares de Lima, Arequipa y Trujillo. El objetivo de producir generadores de Tecnecio-99m es cubrir el 100% de la demanda nacional y llevar la medicina nuclear a las regiones más alejadas del país.
El presidente del IPEN, Ing. Carlos Barreda Tamayo, consideró fundamental el apoyo de la misión del OIEA cuya experiencia servirá al instituto para evaluar sus instalaciones, equipos, productividad, y mejorar sus productos y servicios en los usos pacíficos de la energía nuclear para el desarrollo del país