Experto del IPEN co-presidió reunión internacional sobre denegación de embarques con materiales radiactivos

Como una muestra del prestigio y calidad profesional del personal que labora en el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) invitó el pasado mes en calidad de consultor al ingeniero Mario Mallaupoma Gutiérrez, especialista del IPEN, para co-presidir la Octava reunión del Comité Directivo Internacional sobre Denegación de embarques con materiales radiactivos,  realizada en la ciudad de Viena (Austria) entre el 11 al 14 de junio pasado.

 

La reunión que convocó a expertos de organizaciones internacionales como la Organización Internacional de Aviación Civil, la Organización Marítima Internacional, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo así como miembros de los países que forman parte del Comité Directivo Internacional del OIEA, sirvió para debatir los logros del plan de trabajo desarrollado durante el año anterior y proponer un plan de acción actualizado a fin de hacer frente a los casos de rechazos de expediciones de material radiactivo, por las diferentes vías modales que comprometen y limitan el uso pacífico de la tecnología nuclear.

Como se sabe, los rechazos de estas expediciones generan un impacto social muy grande y puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para muchos pacientes que esperan ser atendidos oportunamente en las aplicaciones existentes en radioterapia y medicina nuclear. Por ello, en la apertura del evento, el ingeniero Mallaupoma indicó que “durante el 2012 las instituciones responsables asumieron un gran compromiso para reducir los casos de rechazo de expediciones de material radiactivo y promover un  trabajo conjunto para facilitar el uso pacífico de la tecnología nuclear en la mejora de la calidad de vida de las personas en todo el mundo.”

El especialista también exhortó a las instituciones participantes a continuar dicho compromiso ya que "no hay que olvidar que según información estadísticas sobre el cáncer, 4 de los 6 millones de muertes producidas por este mal durante el 2000 ocurrieron en países en desarrollo que carecen de equipos de radioterapia. Se prevé que las muertes por cáncer aumentarán a 9 millones en el 2015 y a 12 millones en el 2030”.

Por su parte, el director general del OIEA Yukiya Amano mencionó su apoyo a las acciones que buscan facilitar el transporte de materiales radiactivos para superar los problemas que se pueden estar presentando en los diferentes continentes del mundo y evitar que el rechazo de estos materiales genere un impacto social negativo sobre la población.

 

volver arriba