Una investigación realizada durante varios años por algún instituto o universidad peruana corre el riesgo de repetir un estudio ya producido años antes por otro país o convertirse, sin crédito alguno, en un producto o patente de alguna empresa internacional, si es que el investigador no posee las herramientas tecnológicas necesarias que le informen sobre la tendencia de las nuevas líneas de investigación, las últimas patentes y productos registrados alrededor del mundo. Por ello, el objetivo de la RVT es señalar los sectores emergentes de investigación, detectar campos de la ciencia maduros o en declive y apoyar el diseño de la estrategia empresarial de las investigaciones que se realizan en el Perú.
El IPEN es miembro activo de esta red en la que también participan el Instituto Nacional de Salud (INS), Sierra Exportadora, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), entre otros centros de investigación de universidades e institutos del país. “El IPEN ha apoyado la implementación de la red a través de la experiencia de sus especialistas y ahora vamos a participar en los estudios de vigilancia que se han propuesto en la primera etapa”, señaló el ingeniero Fernando Hidalgo Palomino, Director de Transferencia Tecnológica del IPEN y representante del IPEN en la RTV.
“Teniendo información actualizada sobre por dónde van las patentes internacionales podemos dirigir nuestra investigaciones como país para que sean pertinentes con las necesidades actuales en el mundo”, explicó el ingeniero Hidalgo en la primera reunión técnica de la red, organizada el pasado viernes 19 de julio en las instalaciones del Concytec, ubicadas en el distrito de San Borja.