Se hace de conocimiento la convocatoria del OIEA para participar en el evento denominado “Interregional Workshop on Transitioning from 2-D to 3-D Radiation Therapy for Cervical Cancer”, que se realizará en Saitama-Ken, Japón, del 7 al 11 de octubre 2019.
El mencionado taller se desarrollará en el marco del Proyecto INT6062, cuya contraparte nacional es el Dr. Gustavo Sarria.
Aquellos candidatos interesados deberán cumplir estrictamente con lo indicado en el folleto informativo adjunto y los servicios de radioterapia deberán estar en la etapa de transición 2D a 3D.
Nuestro país podrá remitir hasta 3 candidatos que trabajen preferentemente en la misma institución, responsable de la implementación de los servicios para el tratamiento del cáncer cervical: un médico radioterapista, un físico médico y un tecnólogo médico en radioterapia.
Los candidatos interesados deberán presentar un Oficio de sus Jefaturas dirigido a la Dra. Susana Petrick, Presidente de IPEN, indicando la necesidad de la capacitación y el compromiso de difundir lo aprendido. Deberán adjuntar copia del CV resumido y certificado de una institución reconocida que acredite sus conocimiento del idioma inglés.
Copia de estos documentos pueden ser escaneados a la Sra. Susana Gonzáles, Oficial Nacional de Enlace con el OIEA, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a las señoras Cristina Morita Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y María Isabel Canchari Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asimismo los candidatos deberán registrarse en las plataformas Taleo y Nucleus/InTouch del OIEA (ver instrucciones en el folleto informativo adjunto).
La fecha límite para presentar nominaciones en el IPEN es el viernes 7 de Junio 2019.
Instituto Peruano de Energía Nuclear
Se hace de conocimiento la convocatoria del OIEA para participar en la Reunión Técnica sobre Ensayos No Destructivos mediante Radiografía Muónica: Situación Actual y Nuevas Aplicaciones, la cual se realizará en Viena, Austria, del 9 al 12 de setiembre 2019.
La finalidad de la reunión es evaluar la situación actual y las posibles aplicaciones de la radiografía muónica en los ensayos no destructivos, y elaborar un plan de acción para desarrollar y facilitar su uso.
Aquellas personas interesadas deberán presentar un Oficio de sus Jefaturas dirigido a la Dra. Susana Petrick, Presidente de IPEN, indicando la importancia de participar en la reunión y el compromiso de implementar el plan de acción que se elabore a partir de lo acordado en el evento. Deberán adjuntar una copia del CV resumido, los formularios A, B y C debidamente llenos (ver archivo adjunto), así como copia del certificado de una institución reconocida que acredite sus conocimiento del idioma inglés.
Copia de estos documentos pueden ser escaneados a la Sra. Susana Gonzáles, Oficial Nacional de Enlace con el OIEA, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con copia a las señoras Cristina Morita Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y María Isabel Canchari Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La fecha límite para presentar nominaciones en el IPEN es el viernes 7 de Junio 2019.
Instituto Peruano de Energía Nuclear
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) promueve el uso intensivo de la tecnología de irradiación para el control de la población de las especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue, chikungunya y especialmente zika.
La Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) promueve la cobertura a nivel nacional de las intervenciones estratégicas en Salud Pública.
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), órgano de enlace con el OIEA, ejecuta el proyecto RLA 5074 “Fortalecimiento de la capacidad técnica regional en América Latina y el Caribe para el control integrado de vectores con un componente de la técnica del insecto estéril (TIE) para controlar los mosquitos Aedes como vectores de patógenos en humanos, en especial el Virus del Zika”, el mismo que se desarrollará con el liderazgo del MINSA y con la participación de las entidades involucradas tales como: IPEN, INS, DIGESA, CDC, UPCH. La duración del proyecto es de 5 años (2016-2020) y proseguirá de acuerdo a los avances y logros obtenidos. El apoyo que ofrece el OIEA es de: Entrenamiento (Pasantías, misiones de expertos, visitas científicas, talleres, cursos de capacitación, organización de reuniones / redes de cooperación, transferencia de tecnología, experiencia y conocimiento así como la adquisición de materiales y equipos.
Roles de cada institución:
MINSA: Coordinaciones y compromiso económico y político para uso de la TIE en el Perú.
IPEN: Dosimetría e irradiación.
INS: Estandarización y producción de Aedes aegypti machos estériles da baja escala,
UPCH: Asesoramiento y Producción a gran escala.
DIGESA: Elección de los sitos para el estudio Piloto, aplicación y seguimiento.
Estado del proyecto en el Perú:
• Coordinación con la DGIESP - MINSA
• Se cuenta con experiencia en entomología (INS) y en técnicas nucleares /irradiación y dosimetría (IPEN)
• Experiencia exitosa en la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en la mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
• Presencia del vector Aedes aegypti en 20 regiones.
• Se cuenta con instalaciones y capacidad en la producción de Aedes aegypti a baja escala, hasta 10,000 mosquitos (INS).
• Se cuenta con infraestructura, sin embargo, falta el acondicionamiento para la producción a gran escala, 500,000 mosquitos. (CIE-UPCH)
• Se cuenta con instalaciones y capacidades de irradiación (IPEN)
• Existen programas de vigilancia y control del vector (DIGESA)
• Se tiene buena articulación y compromiso con los colaboradores del proyecto RLA5074
• A través del proyecto, se ha capacitado a personal del INS, DIGESA y se han realizado reuniones de coordinación entre las instituciones involucrada.
• Se ha obtenido donaciones por un monto de US $ 55,971.19 en materiales y equipos para el INS.
Necesidad de apoyo a largo plazo:
• Requiere de apoyo del gobierno a nivel económico y político
• La TIE es una técnica sostenible y requiere de compromiso a largo plazo.
• Luego de las pruebas de efectividad en los estudios piloto, se debe adoptar como una herramienta adicional en los esfuerzos de control integrado de vectores (IVM) a nivel nacional y regional.
• Aunque inicialmente se requiere una fuerte inversión inicial, los beneficios esperados sobrepasarán los costos, bajo la forma de un método sostenible y efectivo de control de vectores.
Acuerdos en la reunión sostenida el 10 de Mayo 2017 con la Dra. Carmen Calle (DGIESP – MINSA):
1. La Dirección Ejecutiva de Metaxénicas y Zoonosis formará parte del equipo técnico del proyecto RLA 5074.
2. El proyecto será presentado al Despacho Vice Ministerial de Salud Pública a través de las coordinaciones de la DGIESP.
Del Proyecto:
RLA5074-Fortalecimiento de la capacidad regional en América Latina y el El Caribe para el Manejo Integrado de Vectores para Controlar los Mosquitos Aedes, particularmente el Virus del Zika
Oficial técnico: Hanano Yamada
Objetivo:
Mejorar el control de la población de las especies de mosquitos vectores que transmiten el dengue, chikungunya y particularmente zika utilizando enfoques de gestión de vectores integrados en todo el área con un componente de SIT.
Resultado General:
Establecimiento de un enfoque integrado de gestión de vectores en toda el área (Area-Wide) con un componente SIT para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes que transmiten dengue, chikungunya y particularmente zika.
Resultados Específicos:
1. Las entidades asociadas en los Estados miembros y sus capacidades identificadas;
2. Personal capacitado en monitoreo de poblaciones de mosquitos, MRR, crianza en masa, separación de sexos, irradiación, manejo, liberación y análisis de control de calidad de mosquitos estériles;
3. Infraestructura física desarrollada para la aplicación de la técnica de insectos estériles para el control de las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
4. Selección de sitios para la implementación de pruebas piloto para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus utilizando enfoques de gestión integrada de vectores en el área con un componente SIT.
Link del RLA 5074 - Proyecto ZIKA IPEN
En coordinación con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), SENCICO avanza en su postulación para convertirse en un Centro Subregional de Referencia para la Inspección de Estructuras Civiles e Industriales.
El miércoles 03 de abril, el Dr. Miguel Estrada, presidente ejecutivo del SENCICO, sostuvo una reunión con Susana Gonzales, directora de Transferencia Tecnológica del IPEN, y Cristina Morita, del equipo de Cooperación Técnica y Asuntos Internacionales de dicha institución. En esta reunión se han evaluado los avances en la postulación de SENCICO ante el Organismo Internacional de Energía Atómica-OEIA, asegurando que nuestra institución reúne las capacidades, tanto en términos de recursos humanos como de infraestructura, para obtener la designación como Centro Subregional de Referencia para la Inspección de Estructuras Civiles e Industriales.
Esta designación hará que SENCICO dé un salto tecnológico en la evaluación e inspección de diferentes infraestructuras de concreto armado y condiciones del suelo, a través de Ensayos No Destructivos basados en métodos nucleares.
Desde SENCICO seguiremos informando los avances y resultados que, de ser positivos, la OEIA le permitiría al Perú, a nuestra institución y sus stakeholders como el IPEN, el desarrollo de capacidades en inspección de estructuras civiles e industriales con ensayos no destructivos. Esta posibilidad se inscribe en el marco del “Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe”.
Fuente: SENCICO
Actualmente en los centros de salud se viene realizando tratamientos de neoplasias con braquiterapia de Alta Tasa de Dosis (HDR), utilizando fuentes radiactivas de 192I y 60Co.
Con la finalidad de cumplir el requerimiento de calibración dosimétrica y trazabilidad a un estándar de referencia de las magnitudes utilizadas en estos centros de salud, el LSCD con el apoyo de otras áreas de IPEN, han diseñado y construido un irradiador para realizar la calibración de dichos instrumentos.
Esta semana se ha concluido la construcción de los aplicadores para 192I y del sistema de ingreso y salida de la fuente, asimismo se ha iniciado la construcción de los aplicadores para fuente de 60Co.
Es un trabajo preciso de mecánica de producción que ha sido realizado cuidadosamente teniendo en cuenta cada detalle, debido que la fuente radiactiva debe desplazarse dentro de las cámaras de ionización con desplazamientos cada 5.0 mm. Es de resaltar que este trabajo ha sido realizado por el Sr. Jefrie Díaz.
Un esfuerzo de varias áreas de IPEN que muestran la importancia de trabajar en equipo, que en este caso ha permitido desarrollar sistemas de medición e irradiación y poder ponerlas a disposición del país.
Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas
Enrique Rojas, Emerson Mendoza, Nátali Palomino, Lila León
Planta de Producción de Radioisótopos
Luis Cavero, Guilmer Agurto
Seguridad Física e Integral
Jefrie Díaz.
Un radionúclido producido en IPEN y muy utilizado en los centros de Medicina Nuclear es el 131 I, por tal razón el LSCD – IPEN ha diseñado un irradiador e implementado una calidad de radiación para la calibración dosimétrica de monitores de radiación e irradiación de dosímetros personales.
Utilizando la cámara de ionización LS01 – Patrón Secundario - se determinó un parámetro muy importante, como es la constante de tasa de dosis para una fuente de 131I de 5ml de volumen contenida en un vial de vidrio tipo 10R.
Como parte del periodo de prácticas de la Sra. León Ramos Lila se ha trabajado en el desarrollo de dicha facilidad, la cual ya se encuentra implementada en el LSCD realizando las pruebas respectivas con la finalidad de brindar el servicio de calibración dosimétrica en el país. Asimismo, se ha implementado la facilidad de irradiación de dosimetros personales, con la referencia en la norma ISO 4037 para poder realizar pruebas de desempeño a sistemas de dosimetría personal del IPEN y de todo el país.
Nuestro siguiente objetivo es establecer facilidades para la calibración de monitores de radiación en actividad superficial en radionuclidos de 99Tc y 131I.
Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas
Laboratorio de Metrología y Salas de Irradiación
Natali Palomino, Enrique Rojas , Lila Leon, Emerson Mendoza, Romel Castillo
¿Qué tal la Antártida? ¿Qué significa navegar durante más de un mes por aguas australes? ¿Qué animales lograste ver? ¿Hace mucho frio? ¿Volverías a ir?
Son algunas de las preguntas que se me hace desde que regresé de la expedición ANTAR XXVI. No fue poca cosa estar a bordo en uno de los buques más modernos de Latinoamérica, que cuenta con capacidad polar, con la tecnología y la logística necesaria para navegar durante un mes por el Polo Sur. Para responder estas preguntas, me tomé el tiempo de escribir algunos párrafos que quiero compartir con todos ustedes. Ésta fue mi experiencia.
Uno de los primero recuerdos que tengo es estar junto a mi padre viendo documentales sobre la vida salvaje, nos gustaba ver a los felinos del Serengueti y a los grandes mamíferos de la sabana africana. Disfrutábamos de los animales de Sudamérica como las vicuñas o guanacos, como pumas o jaguares y aves majestuosas como los cóndores. Pero cuando se trataba de un documental de la vida marina, todo era completamente diferente ya que todas las especies nos parecían misteriosas, rondaban muchas preguntas por mi cabeza, mi padre trataba de responderlas. Tiempo después puedo entender cómo funcionan las corrientes oceánicas y cómo es la cadena alimenticia de un ecosistema marino, un mundo completamente nuevo.
Como muchos de mis colegas, me hice biólogo tratando de responder las preguntas que me hacía desde pequeño, y por eso cuando recibí la noticia sobre una convocatoria de proyectos de investigación a desarrollarse en la próxima expedición a la Antártida (número XXVI), no dudé ni un instante, y decidí postular. Bajo el asesoramiento del Dr. Juan Agapito y la dirección de la Mg. Anita Robles se presentó una propuesta a la Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, institución encargada de velar el cumplimiento de los acuerdos firmados por el estado peruano en el tratado Antártico así como de la organización técnico administrativa de las expediciones ANTAR.
Cabe recordar que nuestro país es miembro consultivo del tratado antártico desde 1959, ha tenido participación activa y permanente en las decisiones sobre la preservación del continente blanco. Desde 1981 nuestro país forma parte del Tratado Antártico y en el año 1988 viene realizando expediciones científicas al territorio antártico (expediciones ANTAR). Hacer investigación en la Antártida, lugar distante y de difícil acceso, con condiciones climáticas difíciles, tiene gran importancia dada la influencia que tiene la corriente circumpolar antártica sobre el clima de todo el planeta.
También puedo señalar la importancia de la Antártida como albergue de una gran variedad de organismos de diferentes especies. Conformando una de las mayores poblaciones de organismos, los cuales son pieza fundamental en la cadena alimenticia en estos ambientes. Hay un organismo en particular que me interesa explicar, conocido como krill antártico (nombre científico “Euphausia superba”), un pequeño crustáceo de 40-60mm de longitud con una composición nutricional rica en lípidos y proteínas, se estima que sus poblaciones alcanzan un aproximado de 500 millones de toneladas, convirtiéndolo en una de las mayores biomasas y fuente alimenticia para la humanidad. Por estas razones decidimos participar de la convocatoria y plantear un proyecto relacionado con este organismo enfocándolo desde un punto de vista biotecnológico.
Teniendo en cuenta que la actividad microbiana es crítica para toda la vida en nuestro planeta; en ese sentido, los microorganismos son esenciales para la formación del suelo y el crecimiento vegetal jugando un rol irremplazable en los ciclos biogeoquímicos a nivel global. Considerando que la microbiota está conformada por todos los microrganismos que habitan un ecosistema determinado, como suelo, agua, aire o el interior de algún órgano de un organismo hospedero; la microbiota es un factor muy importante para todo organismo hospedero.
Una metodología reciente para estudiar la microbiota es la metagenómica la cual consiste en el estudio de organismos de una comunidad microbiana basada en el análisis genético de materiales recuperados directamente de una muestra determinada, contribuyendo a incrementar el conocimiento de la biodiversidad y la función de diferentes ecosistemas.
Bajo estas consideraciones se planteó hacer un análisis metagenómico de la microbiota de poblaciones de Krill (Euphausia superba) y determinar su relación con los parámetros ambientales del ecosistema antártico. Para ello, se determinará la microbiota o composición microbiológica de los contenidos digestivos de krill mediante un análisis genético utilizando tecnologías de secuenciación de ADN de Nueva Generación (NGS); así como, la relación que guarda con los parámetros ambientales como oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, etc; y además de identificar genes de microorganismos que tengan potencial biotecnológico para la industria.
Con ese objetivo principal emprendimos la travesía hasta tierras chilenas, Puerto de Punta Arenas, donde nos esperaba el buque de la marina peruana BAP Carrasco, con más de 60 toneladas de provisiones y equipos a bordo; zarpamos el ultimo 25 de diciembre al medio día con dirección a la base científica peruana “Machu Picchu” ubicada en la Bahía de Almirantazgo en la Isla Rey Jorge dentro del territorio antártico. Este recorrido duró aproximadamente 3 días atravesando los canales de la región chilena de Magallanes de diciembre al amanecer llegamos a la base científica, comenzando el desembarque de los equipos, víveres y del personal que desarrollarían actividades durante la primera etapa de la expedición.
Esta vez, al igual que sucedió con las fechas navideñas, pasaríamos el año nuevo a bordo del buque y en medio de los trabajos de muestreo de la primera estación de evaluación biológica. Fue así como transcurrieron los días haciendo evaluaciones biológicas apoyando al personal del Instituto del Mar del Perú, en el uso de sus redes de muestreo como la red bongo una red de doble micraje (300 y 500) utilizada para el muestreo de organismos planctónicos y la red IKMT utilizada para el muestreo principalmente del krill.
Durante estas sesiones de trabajo recibí mucha información sobre los organismos marinos y la metodología que se utiliza para hacer evaluaciones biológicas, utilizando los datos de las evaluaciones biométricas y de estadios sexuales para determinar la biomasa de los organismos.
Fueron 62 estaciones de monitoreo biológicos, sin contar las estaciones de muestreo bentónicos usando dragas para la toma de muestras de sedimento marino. Durante un mes a bordo del buque Carrasco pude adquirir muchos conocimientos en diferentes áreas de investigación; también, pude conocer y compartir experiencias con muchos amigos que hacen de la ciencia un estilo de vida y que vivieron conmigo una de las aventuras científicas más importantes de nuestras vidas: conocimos la Antártida. Lugar lejano e inhóspito pero lleno de mucha información valiosa para nuestra humanidad.
Angel Montes Osorio
Laboratorio de Biología Molecular
Sub-dirección de Investigación Científica
Dirección de Investigación y desarrollo
EN FAVOR DE LOS CIUDADANOS Y LAS INDUSTRIAS
Se prevé un plan que permita al IPEN aprovechar las investigaciones.
29/12/2018
El Ministerio de Energía y Minas (MEM)continuará impulsando la trascendental labor que ejecuta el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) en el ámbito de la investigación nuclear e innovación tecnológica para el beneficio de la salud de millones de peruanos y el desarrollo de las industrias.
El titular de esta cartera, Francisco Ísmodes, resaltó que el IPEN aporta un conocimiento y un trabajo relevante para el desarrollo de actividades que requiere nuestro país.
Plan de acción
“Por eso, en los siguientes meses esperamos presentar en el Consejo de Ministros un plan de acción para los siguientes años que permita al IPEN mejorar el aprovechamiento de las investigaciones en el campo de la medicina que hasta el momento realiza con éxito”, expresó.
El ministro Ísmodes hizo una visita de inspección al Centro Nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso) del IPEN, ubicado en la zona de Huarangal, Carabayllo.
Contribución
Durante su recorrido, el funcionario constató la operatividad del primer reactor nuclear del país, considerado el más potente de América Latina y que tiene entre sus funciones más importantes la producción de radioisótopos que se emplean para diagnosticar el cáncer y otras enfermedades.
Uno de los beneficios más visibles de las aplicaciones nucleares se presenta en el campo de la medicina nuclear y en nuestro país la Planta de Producción de Radioisótopos (PPRR) del centro nuclear es protagonista de la producción de radiofármacos para uso médico.
Los productos elaborados por el IPEN contribuyen a que más de 35,000 pacientes sean atendidos en los centros de medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.
Las aplicaciones del reactor nuclear también se usan en la industria para el perfilaje de pozos petroleros, interconexión de acuíferos, estudio de fugas de embalses y en la detección de fallas en la soldadura.
Transferencias
El MEM dispuso la transferencia de 56 millones 639,731 soles para las empresas eléctricas en las regiones Ucayali, Arequipa, Huancavelica y San Martín, con el fin de financiar diversas obras de electrificación rural.
Se autoriza a la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali para que ejecute la instalación de electrificación en el asentamiento humano Puerto Callao, distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, por 3 millones 675,465 soles. Se contempla asimismo el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio eléctrico rural SER-Aguaytía IV Etapa, en los distritos de Padre Abad e Irazola, en la provincia de Padre Abad, por 19 millones 572,539.
Fuente: Diario El Peruano
El Curso Regional de Capacitación sobre Producción y/o Control de Calidad de Radiofármacos y Radioisótopos y sobre Buenas Prácticas de Manufactura, se inauguró esta mañana en la ciudad de Lima, Perú, con la participación de profesionales de los centros productores de radiofármacos y radioisótopos y representantes de los organismos reguladores sanitarios de doce países de América Latina y El Caribe.
El curso, organizado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se desarrollará del 12 al 16 de noviembre de 2018 y tiene como objetivo analizar los aspectos de las buenas prácticas de fabricación en relación con la producción y el control de calidad de los radiofármacos y los radioisótopos de uso médico, y aportar sugerencias en la aplicación de la regulación sanitaria a los radiofármacos derivadas de las particularidades del trabajo con radiaciones.
Los 26 participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, y Uruguay, expondrán acerca de las características especiales en la producción y regulación de radiofármacos en sus países y tomarán parte de un programa que incluye presentaciones a cargo de reconocidos expertos internacionales y una visita la Planta de Producción de Radioisótopos del Centro Nuclear RACSO del IPEN.
El curso es parte de las actividades del proyecto RLA6080 del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL), el cual busca armonizar criterios en Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Radioisótopos y Radiofármacos, teniendo en cuenta que los países participantes en el proyecto presentan diferencias en lo referente al desarrollo, preparación, control de calidad y aplicación clínica de los diversos radiofármacos, y que la aplicación de regulaciones sanitarias para la fabricación y uso de estos productos no es homogénea en la región.
"Todos coincidimos en que el tema de las Buenas Prácticas de Manufactura es verdaderamente complejo, en especial la armonización de la producción y el control de calidad de productos radiactivos con productos farmacéuticos", señaló la Dra. Susana Petrick, Presidente del IPEN, durante la inauguración del evento. "Este curso servirá para intercambiar experiencias y opiniones que deben ser el insumo para llegar al objetivo del proyecto que es la armonización de criterios de buenas prácticas en la región".
El uso de los radioisótopos y radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neoplásicas y cardiovasculares se ha incrementado rápidamente con el tiempo y su importancia es reconocida a nivel mundial. La sostenibilidad de la medicina nuclear a través de la producción y suministro de radioisótopos y radiofármacos es esencial, pero se ha visto afectada por la necesidad de cumplir con estándares internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura. Esto constituye un desafío para los países de la región debido a las características especiales y complejidades en la fabricación de estos productos. Se espera que este proyecto ARCAL ayude a fortalecer las capacidades regionales para responder a los requisitos de las regulaciones sanitarias.
La Dirección de Investigación y Desarrollo del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) como parte de sus tareas de difusión del conocimiento y quehacer científico en el ámbito nuclear, presentó dos trabajos al Congreso Iberoamericano de Química-2018 y XXVI Congreso de Química realizado en las instalaciones del Colegio Químico Farmacéutico del Perú del 16 al 19 de octubre del presente año.
Los trabajos aceptados en calidad de poster fueron:
· “Estudio del carbón activado como adsorbente de aniones pertecnetato en la producción del radioisótopo 99mTc para uso médico” y
· “Estudio de la influencia de la granulometría del trióxido de molibdeno en la producción de 99mTc”
Siendo los autores de los trabajos aceptados, los tesistas de pre-grado: Sr. Luis Escalante P. (UNI); Emily Vivanco C. (UNI); Jeyson Esquivel C. (UNMSM) y los investigadores del IPEN: Mg. Pablo Mendoza H. y Lic. Victor Poma Ll.
Los trabajos mencionados tienen como objetivo mejorar la producción de Tc 99m, mediante el uso de carbón activado como adsorbente, que permitiría la separación de Tc-99m del Mo 99, por ende solo se emplearía el módulo de adsorción y se retiraría el módulo de evaporación del solvente. Con ello se eliminaría el empleo del solvente metiletilcetona (MEC) y su eliminación por destilación a presión reducida, todo ello realizado por un módulo instalado en la miniplanta; con la consecuente reducción de costos y optimización.
Ambos trabajos han sido generados dentro de las actividades programadas en el marco del proyecto de investigación “Optimización de una miniplanta para la producción automática de Tc 99 m, utilizando un nuevo adsorbente”, y cuenta con el financiamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a través del Contrato de Investigación CRP 22460, cuyo investigador responsable es el Q.F. Eleazar Aliaga R.
Para el desarrollo de ambos trabajos de tesis se cuenta con la asesoría externa del Dr. Aldo Guzmán (UNMSM) y el Mg. Enrique Neyra (UNI) respectivamente, con la colaboración de la Planta de Producción de Radioisótopos de la Dirección de Producción del IPEN.
5 de noviembre de 2018 / Lima, Perú
La experta del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yelena Chakrova, se encuentra en el Perú para realizar una visita de cinco días a la Planta de Producción de Radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
La misión de la Sra. Chakrova, quien es Jefe del Centro de Radioquímica y Producción de Isótopos del Instituto de Física Nuclear de la República de Kazajistán, tiene por finalidad evaluar aspectos críticos para el diseño de los procesos radioquímicos del proyecto de producción de generadores de gel de Mo99/ Tc-99m cumpliendo con las normativas de las Buenas Prácticas de Manufactura.
La visita forma parte de las actividades del Proyecto PER6019 “Fortalecimiento de la Producción de Radiofármacos con Generadores de Molibdeno 99/Tecnecio 99 para su Uso en el Sector de Salud Pública" y se extenderá hasta el 9 de noviembre de 2018.
Organizadores: |
Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Gobierno de Argentina, con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). |
Lugar y fecha: |
Buenos Aires, Argentina, del 11 de marzo al 06 de septiembre de 2019. |
Idioma: |
Español |
Plazo para la presentación de candidaturas al IPEN: |
Lunes 22 de octubre de 2018 |
Objetivos de la carrera: |
La Carrera de especialización tiene por finalidad la formación teórico- práctica de especialistas calificados en protección radiológica que les permita diseñar e implementar programas de protección radiológica destinados a reducir y controlar los riesgos derivados de la exposición a la radiación ionizante. |
Perfil de los candidatos: |
Los candidatos deben ser egresados universitarios, menores de 40 años, graduados de una carrera en ciencias o tecnología de no menos de 4 años de duración, quienes además deben haber sido seleccionados para trabajar en el campo de la protección radiológica en organizaciones de su país, ya sea como encargados de protección radiológica, como reguladores o como personal con responsabilidades en la formación y capacitación de radio proteccionistas, en sus respectivos países. Sólo serán considerados para su selección aquellos candidatos que trabajen en una entidad del Estado Peruano. |
Requisitos y procedimiento para solicitar la participación: |
Las personas nominadas deben cumplir estrictamente con el perfil descrito en el párrafo anterior. La presentación de las nominaciones se realiza a través de un oficio dirigido a la Presidencia del IPEN, adjuntando CV y los siguientes documentos: 1. Un resumen indicando el número aproximado y los tipos de fuentes de radiación usadas en su país, así como una breve descripción del programa nacional de control con fines de protección radiológica. 2. Identificación de un tema de interés para el país sobre el que sería deseable que los participantes realizaran su trabajo integrador durante la Carrera. 3. Copia del diploma universitario. 4. Plan de estudios de la carrera de la que presentan el diploma universitario. 5. El historial de exposición a radiaciones en el formato del OIEA (OEH) debidamente compilado. 6. Las personas que no están cubiertas por un programa de vigilancia radiológica deben proporcionar: - Un certificado médico o declaración personal de aptitud física para trabajar con radiación ionizante; - Información sobre su formación en protección radiológica; - Los registros de dosis de los últimos cinco años (si están disponibles). Estos requisitos son condición obligatoria para que los postulantes participen en el proceso de selección. Además de lo antes indicado, es necesario postular al curso a través de la plataforma INTOUCH+ del OIEA por los canales oficiales (ver instrucciones aquí). |
Horario: 08:30 h a 13:15 h
Local: Auditorio del Centro Superior de Estudios Nucleares – IPEN
Av. Canadá 1470 San Borja. Lima – Perú
Ingreso Libre previa inscripción y confirmación hasta el 28 de octubre de 2018: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 488-5050 Anexo 2281
Los END, son pruebas que se aplican a objetos, equipos y componentes: industriales, aeroespaciales, reactores nucleares, estructuras metálicas, soldadura de tuberías (de centrales eléctricas, de petróleo y de gas), etc.; buscando conocer sus propiedades, verificar su calidad o su estado sin que resulten dañados y sin afectar su uso posterior.
El proyecto RLA1014, tiene por objetivo general: mejorar la calidad de los bienes y servicios de la industria así como la seguridad de las operaciones y la protección de las vidas humanas. Para ello se deberán crear más capacidades de diagnóstico e inspección en las infraestructuras civil e industrial en situaciones de emergencia.
“Protección Radiológica en Radiografía Industrial”
Lima, 03 al 07 de setiembre de 2018
La Radiografía Industrial es una técnica de Ensayo No Destructivo empleado para determinar fallas estructurales y de soldadura de tuberías y maquinarias. La Radiografía Industrial al emplear fuentes radiactivas de alta actividad tienen altos riesgos de accidentes laborales, por tal motivo es importante la difusión de temas relacionado a la Protección Radiológica.
Ver programa adjunto.
Los rayos X de baja energía son utilizados para la obtención de imágenes de algunos tejidos del cuerpo humano; pero también se les utiliza en el tratamiento de neoplasias a nivel superficial.
Actualmente, se les viene dando un nuevo uso en el tratamiento de neoplasias localizadas; para lo cual es necesario suministrar dosis en la región de interés muy cercana a la lesión. Para ello se utiliza el INTRABEAM, un equipo de rayos X de muy baja energía que imparte radiación con aplicadores muy pequeños y de forma esférica, siguiendo un plan concebido por un grupo de profesionales médicos y físicos médicos del sector salud.
El LSCD cuenta con una cámara de ionización plana, calibrada en OIEA en calidades de radiación “T” y un irradiador, el cual puede emitir rayos X de baja energía. Asimismo, cuenta con filtros de aluminio de 99% de pureza, necesarios para poder implementar calidades de terapia superficial.
Con el apoyo del personal de INDE, se fabricaron los soportes para posicionar la cámara de ionización dentro del haz de radiación. Con la información de la curva de respuesta de energía del patrón secundario y el correspondiente certificado de calibración, se ha iniciado la implementación de las calidades de radiación “TW”, bajo las cuales opera el INTRABEAM.
Para el tratamiento de neoplasias, varios centros de salud emplean unidades de teleterapia, las cuales utilizan una fuente radiactiva de Co-60 (Cobaltoterapia).
Las dosis de radiación se imparten a los pacientes siguiendo un plan, el cual es realizado por el grupo de profesionales médicos y físico médicos de dichos centros de salud.
El LSCD, utilizando diodos semi-conductores, ofrece un sistema de verificación para las irradiaciones externas (teleterapia) en tiempo real, la cual se denomina dosimetria in-vivo.
Asimismo, se ha desarrollado un software de cálculo para la aplicación de estos detectores los cuales al ser colocados en el campo de radiación, permiten precisar una serie de factores propios de la unidad de teleterapia y en el paciente.
Con el uso de los detectores y el software se puede determinar lo siguiente: Rendimiento de la unidad de teleterapia (Tasa de dosis máxima) para el campo de radiación de referencia (10 x 10 cm), dosis a cualquier profundidad del paciente y la dosis en la región de interés.
Estos detectores han sido calibrados teniendo como referencia al Patrón Secundario de Radioterapia y su factor de calibración mantiene una incertidumbre del 2,0 %, dato importante para la estimación de la dosis en el paciente.
Dicho sistema se encuentra listo para ser utilizado y se vienen realizando coordinaciones para iniciar su uso en los centros de radioterapia del país.
Este avance permitirá determinar la dosis de radiación en el paciente, partiendo de un detector colocado en la piel al momento de su tratamiento, logrando la optimización de las dosis aplicadas.
LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACION DOSIMETRICA – LSCD - IPEN
El LSCD-IPEN a cargo del Lic. Enrique Rojas P, viene implementando las facilidades (Fantomas, haces de radiación y soportes de acrílico) para realizar irradiaciones y pruebas de intercomparación dosimétrica de dosímetros personales utilizados en extremidades, para radiación gamma y X.
Tomando como referencia las normas ISO y ANSI se han obtenido los factores de conversión para determinar la magnitud operacional Hp(0.07), asimismo dichas normas son utilizadas para establecer los criterios para las pruebas de intercomparación (pruebas que consisten en irradiar dosímetros personales a usuarios externos y luego comparar sus resultados con los valores de referencia establecidos por el LSCD)
El LSCD cuenta con los fantomas rod y pillar, que son utilizados para las irradiaciones de dosímetros tipo anillo y tipo brazalete, asimismo se cuenta con los haces de radiación gamma y X debidamente caracterizados, este proceso se ha realizado con el Patrón Secundario LS01 el cual mantiene la trazabilidad al Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA.
Para el proceso de irradiación se ha establecido una incertidumbre de 2,2 % (k=2), y Se viene trabajando en la implementación de las facilidades de irradiación para fuentes de radiación gamma de I-131 y Tc-99m, con la finalidad de incluirlo en nuestro servicio de intercomparaciones dosimétricas e irradiaciones de dosímetros personales.
LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACION DOSIMETRICAS – LSCD – IPEN
Laboratorio de Metrología del LSCD
La braquiterapia es un procedimiento radioterapéutico que consiste en la irradiación con fuentes radiactivas de neoplasias a cortas distancias. Estas fuentes son implantadas directamente en la neoplasia (braquiterapia intersticial) o son colocadas a distancias del orden de milímetros, en cavidades del cuerpo como el útero, pulmón, boca, etc. (braquiterapia intracavitaria), o externamente en estructuras como ojo o piel (aplicadores oftálmicos o moldes superficiales).
Para estas aplicaciones los centros de salud utilizan las cámaras de ionización tipo pozo las cuales ahora se calibran dosimétricamente en el LSCD – IPEN, a través de su Laboratorio de Metrología. Utilizando recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA y la trazabilidad al PTB de Alemania, se ha establecido el procedimiento para la calibración de las cámaras de ionizacion en High Dose Rate (HDR) para las fuentes de 192Ir y 60Co
Asimismo cabe mencionar que el LSCD ha participado en el “Technical Meeting on Brachytherapy Calibrations and Comparisons at a Secondary Standards Dosimetry Laboratory (SSDL) que se realizó en Seibersdorf – Viena – Austria, y los resultados fueron satisfactorios.
La calibración dosimétrica consiste en determinar el punto efectivo de las cámaras de ionización “usuarias” (Fig.1) y posteriormente en determinar su factor de calibración en términos de Intensidad de Kerma en aire (SK), es decir cuando los usuarios realicen estimaciones de dosis con estos equipos, lo realizarán con la trazabilidad al PTB.
Figura 1. Variación de la respuesta de las cámaras pozo con la posición de la fuente.
LABORATORIO SECUNDARIO DE CALIBRACION DOSIMETRICAS – LSCD – IPEN
Laboratorio de Metrología del LSCD
El LSCD continúa con la implementación del haz de neutrones de la fuente de 241AmBe, la cual se viene utilizando para la calibración de monitores de neutrones y se prevé en corto plazo el uso en la calibración de dosímetros personales de IPEN.
Tomando como referencias las recomendaciones del TRS 285 del OIEA, la norma ISO 8529-3 y la visita del experto Evaldo Simoes de IRD – Brasil quien visitó el LSCD en una Mision de Experto gracias al apoyo del proyecto RLA9075-1702746, se ha logrado caracterizar el haz de neutrones para los fines de calbración dosimétrica.
Con el fin de hacer una verificación adicional respecto de valores obtenidos de la magnitud H*(10) se vienen realizado simulaciones haciendo uso del método de Monte-Carlo, con el cual se han obtenido los primeros valores satisfactorios.
Los primeros datos se han obtenido para verificar los valores sin dispersión (Tabla 1) los cuales tienen una variación inferior al 1%.
Actualmente se ha caracterizado el haz de neutrones incluyendo la dispersión y se viene trabajando en el sistema de irradiación para la magnitud Hp(10) con la finalidad de poner a punto el servicio de dosimetria personal para haces de neutrones. Tambien se ha modelado la sala de irradiación en Monte-Carlo a fin de continuar con las investigaciones.