Entre el 18 y el 21 de mayo se realizó en Rio de Janeiro la reunión del OCTA - Órgano de Coordinación Técnica del ARCAL. La ceremonia inaugural contó con la presencia de autoridades de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) y del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, país anfitrión.
Entre las principales actividades del primer día de trabajo, Brasil asumió la presidencia del OCTA por un periodo de dos años, recayendo la Presidencia en la Sra. María Cristina Lourenço, quien al asumir la Presidencia agradeció la confianza recibida, manifestó que espera contar con el apoyo de todos los miembros del OCTA y reconoció la labor del Presidente saliente, Sr. César Cardozo, de Paraguay, por la importante y valiosa labor desarrollada durante su mandato. La Vice Presidencia fue asumida por la Coordinadora Nacional de México, Sra. Lidia Paredes.
El Director de la División para América Latina del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, Sr. Luis Longoria, realizó una presentación sobre la ejecución del programa durante el 2014 resaltando la excelente tasa de ejecución de los proyectos, que supera el 85 %, y expuso los desafíos para los próximos años como la necesidad de que ARCAL pueda proyectar sus beneficios a la sociedad y generar alianzas que permitan sustentar y dar continuidad a su misión. En ese sentido, será fundamental la actuación del Punto Focal de Alianzas de ARCAL, que por el período de dos años estará a cargo de la Coordinadora Nacional de Perú, actualmente la Presidente del IPEN.
Como en otras reuniones del OCTA, la Secretaría presentó el avance en el diseño de los proyectos regionales para el periodo 2016 – 2017, y el estado de avance de los proyectos en ejecución. El Sr. Raúl Ramírez, Jefe de Sección de la División de América Latina del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, manifestó que ARCAL enfrentará el ciclo 2016-2017 con proyectos sólidos, bien diseñados, que atienden aspectos muy importantes para el desarrollo económico y social de la Región, sustentados en el Perfil Estratégico Regional para América Latina y el Caribe 2016-2021 (PER 2016-2021), que constituye la referencia programática para la preparación de propuestas de programas y proyectos de cooperación técnica para los próximos ciclos.
ARCAL viene orientando, desde hace 31 años, capacidades del área de la ciencia y tecnologías nucleares para el desarrollo de América Latina y el Caribe en sectores como salud humana, seguridad alimentaria y agricultura, medioambiente, energía, tecnología con radiación y protección radiológica. Los 21 Países Miembros de ARCAL, utilizan el Acuerdo como una plataforma de cooperación horizontal siendo el principal nodo de colaboración e integración científica regional que permite que millones de habitantes de la Región se beneficien a diario de las aplicaciones pacificas de la energía nuclear.
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), representado por el Director Ejecutivo, Ingeniero Carlos Gayoso, y el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), representado por la doctora Zulema Tomas, firmaron el día viernes 8 de mayo, un convenio para establecer los mecanismos de cooperación en temas de investigación, desarrollo tecnológico y servicios a implementarse en el Banco de Tejidos y en los Laboratorios de Irradiación de IPEN, para poner a disposición de la población, células, biomateriales como andamios para células y nuevos tejidos irradiados, que permitan tratar condiciones médicas en pacientes con quemaduras graves y lesiones severas, producidas por traumas y que se utilicen en el tratamiento de cáncer, cirugía oftalmológica y periodontal.
La doctora Zulema Tomas, Directora del Instituto Nacional de Salud del Niño, agradeció al IPEN por la presencia de la doctora Susana Petrick, a su plana directiva presente y a los funcionarios de su institución por la firma de tan importante convenio que permitirá una mejor calidad de vida a los niños de nuestro país.
Así mismo, informó los beneficios que tendrá el convenio, entre otros :
- Implementar programas, proyectos y actividades de intercambio científico y prestación de servicio entre el INSN y el IPEN, conforme a las funciones que correspondan a cada uno.
- Brindar facilidades para la capacitación del personal del INSN y del IPEN en materia relacionadas con la salud de la población del país, mediante proyectos de cooperación internacional, entre otros.
- Desarrollar actividades científicas y culturales respondiendo a necesidades de información y consulta para fines de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, docencia y difusión de valores.
- Establecimiento de una coordinación entre ambas el INSN y el IPEN a través del Banco de Tejidos y los Laboratorios de Irradiación de IPEN.
El Convenio permitirá, también contar con hemocomponentes irradiados, previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos.
A su turno, la doctora Susana Petrick agradeció por el trabajo que han venido desarrollando en los últimos años ambas instituciones. Así mismo, resaltó el apoyo de la doctora Emma Castro, quien en representación del IPEN y al trabajo de la doctora Rene Herrera a lo largo de los últimos años lograron cristalizar este importante proyecto, y que a futuro nos va a permitir transferir esta tecnología.
El presente Convenio tendrá un plazo de vigencia de 05 años computados a partir de la fecha de su suscripción, pudiendo ser renovado previo acuerdo por escrito de las partes.
Desde 1995 el IPEN ha interactuado con el Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud del Niño – Breña, para promover la actividad de Banco de Tejidos Radioesterilizados, implementándose el Primer Banco de Tejidos del país.
Para lesiones de quemaduras, reparación cardiovascular, lesiones del tejido óseo, y otros
Realizarán el I Curso Teórico “Células Mesenquimales y sus Aplicaciones Clínicas”
Una nueva técnica en medicina regenerativa es el uso de células madres mesenquimales, que se obtienen a partir de tejido graso, cordón umbilical y medula ósea, que tienen la capacidad de formar diferentes tejidos permitiendo la mejora del paciente en corto tiempo.
Esta práctica resulta efectiva en el tratamiento de pacientes con lesiones severas provocadas por quemaduras y en aplicaciones relacionadas a hematología, reparación cardiovascular, patologías neurológicas, lesiones del tejido óseo y enfermedades autoinmunes. También se puede aplicar en pacientes con síndrome agudo por radiación.
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, siendo un centro de alta complejidad, será el primero a nivel del Ministerio de Salud en aplicar esta innovación para los pacientes atendidos en las cinco especialidades de la institución: Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Cirugía Pediátrica y Neonatología, Neurocirugía, Atención Integral al Paciente Quemado y Trasplante de Médula Ósea (TPH).
Es así que a través de un Convenio con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y la cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), mediante el proyecto “Mejoramiento de la Capacidad Nacional para el tratamiento de pacientes con quemaduras y politraumatismos que requieren para su tratamiento células y tejidos para injertos irradiados”, se está adquiriendo la tecnología para la producción de células mesenquimales.
Con este propósito el Servicio de Banco de Tejidos del INSN SB realizará este 17 de julio eI I Curso Teórico “Células Mesenquimales y sus Aplicaciones Clínicas”, a cargo de un destacado ponente francés Jean–Jacques Lataillade, jefe del Departamento de Investigación y la Unidad de Terapia Celular en el Centro de Transfusión Sanguínea del Hospital Militar Percy en Clamart-Francia.
Nuestro objetivo es afianzar el conocimiento de nuestros profesionales en la producción y procesamiento de células mesenquimales para mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo requieran, y asimismo convertirnos en un centro de referencia para la Región de América Latina en trasplantes de tejidos y células para medicina regenerativa.
El uso de la tecnología nuclear en la práctica médica es universalmente reconocido. Los pacientes y los médicos se benefician tanto de la información suministrada a través de imágenes radiológicas y la curación o paliación proporcionada por la radioterapia. Sin embargo, mientras que las aplicaciones nucleares pueden detener el crecimiento de tumores malignos, si se usa incorrectamente, pueden dañar gravemente a los pacientes. Conscientes de la necesidad de reducir al mínimo los riesgos y reforzar las medidas de seguridad, la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) y la Sociedad Española de Físicos Médicos (SEFM) organizaron el Congreso, que se celebró en Valencia, España 23-26 de junio. En este escenario, se aprovechó la oportunidad para realizar una reunión de los coordinadores del proyecto RLA 9075 para debatir los planes de acción relacionados a la protección radiológica del paciente.
El objetivo del proyecto RLA 9075, es fortalecer los programas de protección radiológica en lo relacionado con las exposiciones médicas y ocupacionales en concordancia con las Normas Básicas Internacionales y establecer capacidades nacionales mediante programas de educación y entrenamiento.
En la Conferencia de Protección Radiológica en Medicina, celebrada en Bonn, Alemania, en Diciembre de 2012, se identificó la necesidad de incorporar la protección radiológica en los sistemas de atención de salud. Los beneficios de la radiología diagnóstica e intervencionista, medicina nuclear y radioterapia están bien documentados, sin embargo, el empleo de la radiación en el campo de la medicina debe implicar un equilibrio prudente entre los beneficios de la mejora de la salud humana y el bienestar general, y los riesgos relacionados con la exposición accidental a los pacientes a las radiaciones ionizantes.
Las principales conclusiones de la reunión fueron: Optimizar la protección radiológica en las prácticas de alto riesgo radiológico, Contar con programas de cultura de seguridad en medicina, Necesidad de actualización de la normativa, Aplicar las recomendaciones de niveles de referencia diagnósticos, Poseer criterios de justificación en radiodiagnóstico, Proveer entrenamiento al personal técnico y médico sobre programas de protección radiológica en: Radiología Digital, PET y SPECT / CT, CT (Tomografía computarizada) pediátrico y mujeres embarazadas, Procedimientos de intervencionismo (Cardiólogos y no Cardiólogos) incluyendo pediátrico, Prevención de exposiciones accidentales en radioterapia a través del uso de la metodología anticipativa y diseño de la matriz de riesgo.
El Perú ha solicitado al OIEA, misiones de experto para realizar talleres en las diferentes prácticas en los hospitales nacionales.
Susana Gonzales
Coordinadora del Proyecto RLA 9075
La necesidad de capacitar a los operadores y oficiales de protección radiológica en la operación segura de los equipos de radiografía industrial, para disminuir los riesgos de ocurrencia de accidentes radiológicos, fue el sustento para solicitar una misión de un experto al OIEA, en el marco del RLA 9075 “Fortalecimiento de la infraestructura nacional para que los usuarios finales puedan dar cumplimiento a las reglamentaciones y requerimientos en materia de protección radiológica”.
El señor Jorge Talmadge, de nacionalidad argentina y operador en radiografía industrial, estuvo en Lima en su calidad de experto del OIEA, para dictar el Taller sobre Recuperación de Fuentes y las Principales Causas Técnicas de la Ocurrencia de Accidentes en Radiografía Industrial, dirigido a los usuarios finales. El Taller fue dictado en dos fechas: 9 - 10 de Junio y 11 -12 Junio 2015, en el Centro Superior de Estudios Nucleares del IPEN (CSEN). Asistieron al Taller 36 participantes, entre operadores y oficiales de protección radiológica, los mismos que representaron a 19 empresas nacionales de radiografía industrial.
Con un procedimiento interactivo se desarrollaron los siguientes temas: Marco Legal y Accidentes en el Perú - Lecciones aprendidas relacionadas con la práctica de Radiografía Industrial, que estuvo a cargo de profesionales de la OTAN. Los tópicos a cargo del Sr. Talmadge fueron: Percepción del riesgo, Equipos y Fuentes; Protección Radiológica y Seguridad en Radiografía Industrial: Procedimiento de Protección Radiológica para el trabajo seguro, Procedimiento de Emergencia, Rescate teórico de fuentes y aplicación del procedimiento de emergencia, Práctica de Rescate de fuentes y utilización de los equipos de protección radiológica y Entrenamiento de rescate de fuentes en diferentes escenarios.
El tema de la Percepción del Riesgo aplicada a la práctica de la Radiografía Industrial, resultó de sumo interés para los participantes al Taller.
En el Taller se enfatizó el papel de la empresa, el operador, el ayudante y oficial de protección radiológica; asimismo, la importancia de la interacción con el personal de seguridad industrial o el representante del cliente.
Entre los resultados recogidos de la interacción de los participantes y el experto; además de la encuesta post curso que se aplicó, se destacó la necesidad de profundizar en la formación de los operadores y oficiales de protección radiológica los conceptos sobre la percepción del riesgo y cultura de seguridad, habiéndose señalado que una de las posibles razones de que los operadores no usan el monitor de radiación es la falsa percepción del riesgo.
Los participantes enfatizaron en la importancia de funcionarios de la OTAN tenga un trato más directo con las autoridades de las Empresas (titulares de la licencia), a fin de hacerles conocer la trascendencia del respeto por las leyes y normas vigentes.
Se entregó a cada participante en forma digital un Manual de Operación de equipos, con todos los temas tratados y algunos no desarrollados pero de vital importancia, tales como cálculo de blindaje y efectos biológicos de las radiaciones (J. Talmadge). Asimismo, el IPEN les entregó en formato digital un afiche titulado Cero Accidentes en Radiografía Industrial: Trabajando responsablemente evitarás serias consecuencias y un tríptico, titulado Cero Accidentes en Radiografía Industrial indicando las obligaciones y responsabilidades del operador, del oficial de protección radiológica y del titular de la licencia.
Elaborado por: Doctora Susana Gonzales
El día 18 de junio 2015, en el Auditorio del Centro Nuclear RACSO, se realizó la conferencia sobre el “Planteamiento de Proyectos ARCAL para el ciclo 2016-2017”, el evento fue organizado por la Subdirección de Gestión del Conocimiento, de la Dirección de Transferencia Tecnologica del IPEN, y estuvo a cargo de la Presidenta del IPEN, doctora Susana Petrick Casagrande.
Ante una nutrida concurrencia, conformada por especialistas nucleares y funcionarios, la doctora Petrick expuso las prioridades y criterios que se tomarán en cuenta para la presentación y financiamiento de los nuevos proyectos de cooperación técnica internacional dentro del ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperacion para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe) para el período 2016-2021, con base en las recomendaciones del “Perfil Estratégico Regional (PER) para América Latina y el Caribe 2016–2021”, documento que remplaza al PER elaborado para el ciclo 2007-2013.
El PER para el período 2016-2021 fue diseñado con base en un minucioso diagnóstico para identificar necesidades y problemas comunes a los países de la región, para luego priorizarlos identificando los objetivos y metas a alcanzar en aquellos sectores donde la tecnología nuclear puede ayudar a resolver los problemas identificados, también señalando los indicadores para su medición.
El documento fue elaborado durante 4 años por los integrantes del Órgano de Coordinación Tecnica de ARCAL (OCTA), expertos temáticos, Oficiales del OIEA y aprobado a finales del año 2014 por los Representantes Nacionales ante ARCAL (ORA). El PER 2016-2021 priorizará 39 necesidades agrupados en 6 campos temáticos relacionados con: Seguridad Alimentaria, Salud Humana, Medioambiente, Energía, Seguridad Radiologica y Tecnologías con Radiación.
La doctora Petrick señaló que el plazo para recoger las propuestas de nuevos proyectos para el ciclo 2017-2018 vence el 11 de noviembre de 2015; por esa razón, recomendó a los especialistas ir trabajando en el tema. Además, instó a que el Perú recupere el sitial y protagonismo que logró en décadas pasadas dentro del consenso de los Países Miembros de ARCAL, porque en los últimos años el país (el IPEN en particular) ha tenido escasa presencia en el Acuerdo. La participación del IPEN en la solución de los problemas identificados será una muestra de reafirmación de nuestra esencia como instituto de investigación.
El ARCAL representa un modelo horizontal de cooperación internacional exitoso, que es emulado por otras regiones del mundo, que inicialmente fue promovido por los Países Miembros del Grupo Andino (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Venezuela) en el año 1984. Actualmente está conformado por 20 países, y durante estas 3 décadas ha apoyado proyectos de cooperación técnica por más de 50 millones de dólares.
El pasado 4 de noviembre se llevó a cabo, en las instalaciones del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), la reunión convocada por La Dirección de Asuntos Antárticos del Ministerio de Relaciones Exteriores con la finalidad de planificar las actividades científicas y ambientales de las Expediciones Científicas a la Antártida que nuestro país lleva a cabo rutinariamente.
Asistieron instituciones que participaron en la XXIII Expedición Científica del Verano Austral 2014-2015 como el IPEN, INGENMET, SENAMHI, DIGESA, UNIFE, ITP, FAP, IMARPE, ANA. La doctora Susana Petrick, Presidenta del IPEN y del Ministro Luis Galindo Galecio, Director de Asuntos Antárticos de la Cancillería del Perú, dieron las palabras de inauguración de la reunión.
Luego, se expusieron los resultados de las investigaciones desarrolladas por cada una de las instituciones, así como sus perspectivas de futuros trabajos. Finalmente, se dieron los alcances para la ejecución y el Plan de Actividades a desarrollar para la XXIV Expedición Científica, a llevarse a cabo en el Verano Austral 2015-2016.
Cabe resaltar que el IPEN viene participando en las actividades antárticas desde el año 1996, mediante diversos proyectos de investigación como por ejemplo estudios de radiactividad ambiental en la Estación Antártica Peruana; caracterización isotópica del acuífero; estudios de líquenes como biomonitores ambientales; elaboración del mapa radiodosimétrico, radiológico y multielemental; estimación del impacto del cambio climático mediante la evaluación de radionucleidos ambientales; evaluación de la calidad radiológica del agua de consumo y estudios de datación en suelos y sedimento marino de la zona.
A la fecha, también el IPEN está desarrollando un proyecto conjunto con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos titulado: “Estudio de líquenes para conocer el cambio climático, la contaminación y cambios ambientales en la Estación Científica Antártica Peruana”.
Con la finalidad de propiciar la cooperación científica y tecnológica entre el IPEN y el SANIPES, se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá el desarrollo de trabajos conjuntos y de prevención para contrarrestar los efectos adversos del Fenómeno del Niño en la Salud Pública, específicamente en lo que se refiere a identificación de radiactividad en especies hidrobiológicas nuevas o migratorias que se puedan presentar con motivo de este fenómeno pudiendo representar un riesgo para la población.
El convenio fue suscrito el 12 de octubre del presente por la Presidenta del IPEN, doctora Susana Petrick, y la Directora Ejecutiva de SANIPES, ingeniera Diana Del Carmen García Bonilla, por parte de nuestra institución asistieron a este evento, el señor Walter Poma, Director de Servicios, el licenciado José Osores, Sub Director de Seguridad Radiológica y el doctor Alberto Montano, Director de Cooperación Técnica y Asuntos Internacionales.
La doctora Petrick, expresó en nombre del IPEN la mejor disposición institucional para brindar servicios y asesoría que permita salvaguardar la salud de la población. Además, resaltó que si bien es cierto que la presencia del Fenómeno del Niño nos obliga a establecer un programa de trabajo de corto plazo, sin embargo, la relación de cooperación que se establece a partir del Convenio suscrito es permanente, para lo cual ofreció las facilidades existentes en el Centro Nuclear RACSO del IPEN. Además, se acordó desarrollar un plan de trabajo que por parte del IPEN será coordinado por el licenciado José Osores, y que incluye una primera visita al Centro Nuclear RACSO.
El Perú tuvo la grata misión de ser el anfitrión de uno de los eventos de mayor trascendencia e importancia mundial, las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional del año 2015.
La reunión congregó a más de 12000 participantes, entre ministros de Economía, Hacienda o de Desarrollo, y Presidentes de Bancos Centrales de 188 países, así como ejecutivos privados, banqueros y líderes empresariales y académicos. También contó con la presencia de la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Legarde y del Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. Por ello se puede decir que Perú se convirtió del 4 al 12 de octubre en la capital económica mundial.
En el evento se analizaron las proyecciones del crecimiento de los países, en un momento en que la economía global se ha ralentizado.
El terrorismo nuclear es una amenaza para la estabilidad y la seguridad internacional. Los eventos públicos nacionales e internacionales de alto nivel son objeto de un gran interés público y reciben una amplia cobertura en los medios de comunicación; por ello, siguiendo las recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Instituto Peruano de energía Nuclear (IPEN) realizó las coordinaciones correspondientes con la Dirección de Seguridad del Estado, de la Policía Nacional del Perú (PNP), para implementar un programa específico de seguridad física nuclear, dentro del Programa Integrado de Seguridad general, a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP).
El General PNP, Carlos Tuse, y la Presidenta del IPEN, doctora Susana Petrick, se reunieron para desarrollar un trabajo conjunto de apoyo entre ambas instituciones para atender temas de seguridad. En tal sentido, el IPEN capacitó a más de 150 efectivos de la PNP en temas de seguridad física nuclear en grandes eventos públicos, capacitación que estuvo a cargo del ingeniero Mario Mallaupoma, y del Físico Luis Defilippi Shinzato.
El Comandante PNP Rubén Yáñez fue el Oficial de Enlace para las coordinaciones de campo realizadas por el IPEN y la PNP.
Las actividades de campo por parte del IPEN fueron implementadas desde el día 29 de setiembre y el día domingo 4 de octubre se realizaron las mediciones iniciales, en las diferentes instalaciones que forman parte del complejo donde se desarrollan los diferentes eventos internacionales. Una de las principales instalaciones fue el recientemente inaugurado Centro de Convenciones de Lima, en el que se desarrollaron una serie de conferencias internacionales y las sesiones plenarias del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
El plan específico de seguridad física nuclear se desarrolló con la participación de profesionales y técnicos de la Dirección de Servicios y de la Dirección de Producción del IPEN, teniendo como coordinadores a los ingenieros Mario Mallaupoma y Andrés Corahua.
Del 13 al 24 de julio en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN),sede San Borja, médicos y profesionales de la salud de nuestra capital, vienen siendo beneficiados de la transferencia de conocimientos teórico prácticos relativos a la aplicación de nuevas técnicas de procesamiento y de control de calidad de células madres mesenquimales, obtenidas a partir de tejido graso; cordón umbilical; y medula ósea, que tienen la capacidad de formar diferentes tejidos permitiendo la mejora del paciente en corto tiempo.
Esta práctica resulta efectiva en el tratamiento de pacientes con lesiones severas, provocadas por quemaduras, en aplicaciones relacionadas a hematología, reparación cardiovascular, patologías neurológicas, lesiones del tejido óseo, en enfermedades autoinmunes; así como, también en pacientes con síndrome agudo por radiación.
Este importante evento se realiza a través del IPEN en el marco del Proyecto OIEA PER/6/017, denominado “Mejoramiento de la Capacidad Nacional para el Tratamiento de Pacientes con Lesiones Provocadas por Quemaduras y Politraumatismos a través de la Aplicación de Células Matrices y Tejidos para Injertos Procesados por Radiación”. El desarrollo del mismo, está a cargo de una misión de expertos del Organismos Internacional de Energía Atómica (OIEA), liderada por el doctor Jean –Jacques Lataillade, Profesor Asociado de Val-de Grâces (Francia), Jefe del Departamento de Investigación y de la Unidad de Terapia Celular en el Centro de Transfusión Sanguínea del Hospital Militar Percy en Clamart (Francia), y la señora Nivet Muriel.
El entrenamiento teórico práctico incluyó la realización de un curso magistral que fue dictado por el doctor Lataillade el pasado 17 de julio.
Se espera que a futuro en el INSN se implemente una Unidad de Producción de Células Mesenquimales y que se convierta en un centro de referencia para la Región de América Latina, en trasplantes de tejidos y células para medicina regenerativa.
Con el fin de afianzar las relaciones de cooperación interinstitucional y de dar a conocer últimos avances logrados por el Instituto Peruano de Energía Nuclear en beneficio del desarrollo nacional, se invitó a la Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC y a los funcionarios de dicha entidad, a visitar el Centro Nuclear “Oscar Miro Quesada de la Guerra” - RACSCO, que constituye la instalación científico tecnológica de mayor relevancia a nivel nacional, gracias al cual se pone a disposición del país, aplicaciones de la tecnología nuclear así como, radioisótopos y radiofármacos; además permanentemente se desarrollan nuevas investigaciones para que la tecnología nuclear siga contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la nación.
Esta visita se concretó el 13 de Julio, fecha en que la doctora Gisella Orjeda, Presidenta del CONCYTEC, acompañada de funcionarios de su entidad, visitaron, las instalaciones del Centro Nuclear, oportunidad en la que además de conocer un poco más de cerca está importante instalación se trataron temas relacionados con la ejecución de los Convenios de Cooperación que ambas entidades suscribieron en los últimos años, y en cuyo marco el IPEN viene desarrollando diversos proyectos de investigación científica que permitirán solucionar problemas concretos del país, en armonía con lo señalado en el "Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021".
A su llegada los visitantes fueron recibidos por la doctora Susana Petrick, Presidenta del IPEN, quien los acompañó durante el recorrido, que se inició en el Reactor Nuclear de Investigación RP-10 y continuó en la Planta de Producción de Radioisótopos, instalaciones en las cuales se realiza investigación y se producen radioisótopos y agentes de radiodiagnóstico, cuya importancia radica en el beneficio social que implica su utilización en el ámbito médico a lo que se suma su importante aporte a la industria y otros sectores de interés.
Igualmente importante constituyó la visita a los laboratorios de la Dirección de Investigación y Desarrollo, cuyos profesionales han sido ganadores de subvenciones para Investigación mediante fondos concursables convocados por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (FINCyT), así como por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) que es el órgano del CONCYTEC encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú.
Especial interés mostraron los visitantes por los trabajos de investigación que se realizan en los laboratorios de Análisis por Activación Neutrónica y Fluorescencia de Rayos X, resaltando las principales ventajas comparativas de ambas técnicas. Asimismo, tuvieron oportunidad de visitar el Laboratorio de Diseño y Modelamiento 3D en el cual se desarrollan prototipos mecánicos funcionales usando termoplásticos ABS y PLA mediante impresión aditiva tridimensional.
A su turno, la doctora Orjeda, manifestó el interés de colaborar con el IPEN en mayor medida, pues considera que el Centro Nuclear es una gran facilidad para el desarrollo de la ciencia y tecnología, que debería ser utilizada al máximo de sus capacidades para convertirse en un gran centro tecnológico regional. Entre las alternativas propuestas figura el correspondiente al Programa Presupuestal 137 “Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica” que se ejecuta como parte del presupuesto por resultados y que para el período 2016 contempla en su diseño tres nuevas actividades a ser ejecutadas, entre otros, por Institutos públicos de investigación con una orientación al logro de resultados, garantizando el uso eficaz y eficiente de los recursos del Estado a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales de asignación del presupuesto público y mejorando los sistemas de gestión administrativa del Estado en este ámbito.
Para el año 2016, el IPEN participará en el Programa Presupuestal 137, ejecutando la actividad “Instituciones Desarrollan y Ejecutan Proyectos de Investigación Científica y de Innovación Tecnológica”.
Las investigaciones en granos nativos, particularmente de la quinua, como un cultivo de importancia para poblaciones que viven en zonas marginales de la sierra y costa del Perú se remontan al año 1968, época en la que el Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Agraria La Molina inició sus investigaciones, con el objetivo de contribuir principalmente con la producción de alimentos de alto valor nutritivo que no sólo permitan superar los graves problemas de desnutrición, sino también lograr excedentes que puedan ser comercializados a nivel nacional e internacional, de tal forma que permita mejorar la economía campesina.
Al respecto, si bien en nuestro país existe un gran número de especies domesticadas por los antiguos peruanos, muy adaptados a las condiciones de clima y suelos desfavorables de la sierra, requieren sin embargo, para ser incorporados en una agricultura comercial, mejorar en una o más de sus características. Asimismo, debido al boom de la quinua, ha surgido el interés de los agricultores de la costa de sembrar este producto y de contar con variedades que resistan al calor del verano y a las plagas propias de este clima. Para lograr ello los investigadores vienen realizando mutaciones empleando radiación ionizante, que permitan obtener variedades mejoradas.
Este proyecto vienen siendo auspiciado, entre otros, por el programa ARCAL (Acuerdo Regional para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe) el cual brinda el apoyo, a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear, desde hace algunos años, ejecutándose actualmente el Proyecto RLA/5063 denominado “Apoyar el Mejoramiento Genético de Granos Subutilizados y Otros Cultivos Importantes para el Desarrollo Agrícola Sostenible”. Gracias a ARCAL, los investigadores no sólo reciben capacitación en el tema sino también tienen la oportunidad de realizar intercomparaciones científicas y de intercambiar información con otros investigadores de la región.
Para lograr mutaciones las semillas son sometidas a diversas dosis de radiación gamma en un equipo muy sofisticado del Instituto Peruano de Energía Nuclear, conocido como Gammacell 220. La alta capacidad de penetración, de dichas radiaciones gamma produce alteraciones genéticas que pueden ser grandes o pequeñas, negativas o positivas. Si el proceso se hiciera en forma natural, es decir sin intervención de las radiaciones, tardaría miles o millones de años.
Una vez irradiadas, las semillas se siembran en terrenos experimentales donde los investigadores las vigilan cuidadosamente, luego las semillas de las plantas que parecen prometedoras se cosechan y se vuelven a sembrar, y este proceso de selección se prolonga hasta por siete años, hasta que se encuentran las variedades mejoradas más oportunas sobre el terreno y en el laboratorio. Una vez encontrada, probada y confirmada oficialmente, la línea mejorada se distribuye como nueva variedad.
Actualmente el Programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM dirigido por la doctora Luz Gómez Pando, cuenta con 13 líneas de variedades mejoradas en quinua y 9 en kiwicha, los cuales pasaran a ser evaluados por rendimiento calidad y seleccionadas en campos de agricultores. Además, en esta etapa se ha dado inicio al desarrollo de líneas mutantes en otra especie nativa, como lo es la cañihua de alto valor para la región andina.
De las experiencias realizadas con la variedad de quinua pasankalla, por ejemplo, se ha observado que las plantas son más bajas, lo que facilita la cosecha; se ha encontrado precocidad, es decir que maduran más temprano; asimismo que, el grano cambió de color de rojo a crema y que el volumen de expandido de cada grano es mayor.
Cabe señalar que actualmente cerca de 70,000 pequeños agricultores están involucrados en el cultivo de la quinua, y que en los últimos cinco años empresas agroexportadoras se han interesado en este producto, promoviéndose el cultivo en gran escala en la costa peruana y esto debido al incremento del interés del mercado extranjero en este producto.
En lo que corresponde a la región de la sierra y a fin que los pequeños productores no se vean perjudicados por la producción industrial la doctora Gómez Pando recomienda que el Gobierno promueva el cultivo de quinua orgánica en la sierra, por las ventajas que ello implica, más aún cuando en la costa no se podría hacer y ésta podría quedarse sólo con el cultivo a gran escala.
ARCAL es la sigla con la que se denomina al Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe, que es un Programa basado en la cooperación horizontal, técnica y económica en diferentes áreas temáticas, que posibilita que los países más avanzados en el área nuclear realicen importantes contribuciones en lo que respecta a transferencia de tecnología a los países menos avanzados en el mismo campo.
Para ello, cada país pone a disposición del Programa a su Institución Nuclear específica, comprometiendo y garantizando su infraestructura y la capacidad de sus profesionales para la realización de las mismas. Además de estas Instituciones, colaboran en el Programa otras organizaciones públicas, privadas y/o no gubernamentales directamente relacionados con el área temática a tratar.
Las principales áreas temáticas en las que ARCAL brinda apoyo corresponden a sectores tan diversos como Energía; Salud; Agricultura; Hidrología; Industria; Seguridad Nuclear; Protección Radiológica, entre otros.
En el caso del Perú, podemos señalar con orgullo que es uno de los Miembros fundadores del Programa ARCAL, el cual conjuntamente con Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el año 1981 solicitó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) que les preste asistencia en la coordinación de sus esfuerzos para adoptar técnicas nucleares en varias esferas. Actualmente, el Programa está integrado por 20 Estados Miembros entre los que figuran Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Republica Dominicana, Uruguay, Venezuela y Haití, que fue el último Estado en incorporarse.
Desde la puesta en marcha de este Programa, los Países Miembros conjuntamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han aportado millones de dólares para la ejecución de los Talleres, Cursos, Reuniones, Seminarios, Capacitaciones y Equipamientos necesarios en el desarrollo de las Actividades de los Proyectos.
Gracias a ello, se han podido desarrollar proyectos para la solución de problemas comunes a los países de la región que han sido resueltos mediante la cooperación mutua entre los Estados. Entre los Proyectos más relevantes para el Perú podemos mencionar por ejemplo el de producción de variedades mejoradas de granos adaptables a las condiciones geográficas del país, en el que se identificó 7 variedades mejoradas de cereales, el cual contó con la participación activa del Programa de Cereales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Asimismo, en los proyectos en los que el Instituto Peruano de Energía Nuclear tuvo participación directa, figuran: el relacionado al Uso de Radiotrazadores para una mejor explotación de recursos hídricos, gracias al cual se logró la determinación de reservas de agua en diversas zonas del país. Especial mención merecen también el Uso de Técnicas Nucleares para medir la contaminación en el sector minero metalúrgico, que permitió la mejora de la capacidad de evaluación ambiental de gran sensibilidad. El de Genómica de alpacas: identificación de genes expresados y marcadores genéticos asociados a la productividad y mortalidad embrionaria, que permitirá mejorar la calidad de lana y disminución de la mortalidad embrionaria.
En general, el programa ARCAL tiene por objeto no sólo ampliar las relaciones de cooperación y asistencia recíproca entre las instituciones nucleares y otras; así como, entre los especialistas de ambas, sino también propiciar, fomentar, coordinar y ejecutar acciones de cooperación para la capacitación, la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares. A ello se suma la oportunidad de fomentar el intercambio de experiencias en el desarrollo de la energía nuclear; ayudar a los países participantes a conseguir la capacidad de valerse por sí mismos en materia de aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares, a través de su participación en la ejecución de proyectos regionales; así como a compartir la infraestructura disponible, incluyendo laboratorios, equipos y expertos, y estimulando cierto grado de financiamiento regional para costear las actividades involucradas.
Las posibilidades a futuro son muchas, y en el caso del Perú buscarán por ejemplo mejorar aún más la capacidad agroexportadora peruana; conocer más profundamente la dinámica de las cuencas hidrológicas en la costa peruana; producir nuevos radiofármacos de uso medicinal; así como producir tejidos y aloinjertos para trasplantes; entre otros.
El seminario Taller sobre evaluación técnica y control de calidad de equipos usados en medicina nuclear, radiodiagnóstico y radioterapia, se realizó en Azángaro, Puno, del 25 al 27 de febrero.
La organización del evento estuvo a cargo del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo REDESS – Azángaro, y coorganizado por el IPEN.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el doctor Miguel Ángel Hidalgo Pérez, Director del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo; el doctor Eusebio Núñez Gutiérrez, del Hospital Goyoneche de Arequipa; el físico José Ballón Aguedo del Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa; los ingenieros José Páez Apolinario y Pablo Arias Pérez del IPEN.
Durante la ceremonia, el ingeniero José Páez resaltó la importancia de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y la meta que se ha trazado el IPEN, para mejorar cada vez más los controles de calidad de los equipos de radiodiagnóstico y el uso de buenas prácticas en los servicios de Medicina Nuclear, Radiología y Radioterapia; , contribuyendo a la mejora de la protección radiológica de los médicos, operadores, pacientes y público en general.
En sus conferencias los ingenieros representantes del IPEN, abordaron temas relativos a la instrumentación nuclear, protección radiológica, telemedicina, equipos de rayos X y equipos de Medicina Nuclear.
Las exposiciones relacionadas con la parte clínica las realizó el doctor Eusebio Núñez Gutiérrez Médico Radioterapista de gran reconocimiento en la Región Arequipa.
La parte práctica, que concitó mayor interés por parte de los asistentes, se realizó con equipos recibidos a través del Proyecto OIEA ARCAL LIII y del Laboratorio de Patrones Secundarios del IPEN. Se realizaron diversas pruebas en equipos de Rayos X digital, convencional y dental.
El Taller convocó a profesionales de la Región Puno, con la finalidad de difundir la importancia del cumplimiento de las normas en seguridad radiológica. La participación de los ingenieros del IPEN, permitió informar a los participantes sobre las distintas aplicaciones médicas de la energía nuclear y sobre el uso seguro de éstas. Este importante evento fue difundido por Radio Salud de Azángaro.
Felicitamos el trabajo de nuestros representantes, quienes contribuyen a difundir las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en lugares lejanos de nuestro país como Puno, una región con un alto potencial económico.
A Propuesta de la Iniciativa para la Reducción de la Amenaza Global (GTRI) y atendiendo una invitación de la World Institute for Nuclear Security (WINS), el ingeniero Mario Mallaupoma Gutiérrez realizó una presentación sobre el sistema de seguridad física y las consideraciones tecnológicas, implementadas en el vehículo que recientemente ha sido donado al IPEN por el GTRI del Departamento de Energía de Estados Unidos, en el marco de las actividades que realiza la coordinación IPEN-GTRI, a cargo del Profesor Edgard Medina Flores.
El evento denominado “Security of Radioactive Sources during Transport”, se desarrolló en la ciudad de Viena, Austria, los días 2 y 3 de marzo. Asistieron países de todas las regiones del mundo, siendo el mayor número de representantes de Europa y Asia. La sesión de apertura estuvo a cargo de los señores Pierre Legoux, representante de la World Institute for Nuclear Security (WINS); y por el Sr. Paul Gray, representante de la International Source Suppliers and Producers Association (ISSPA).
Esta reunión, permitió a los países participantes intercambiar sus experiencias y analizar aspectos técnicos específicos de interés nacional e internacional. Se trataron temas relacionados con el marco internacional para la seguridad del transporte; los tipos de materiales que pueden ser transportados; los riesgos de estos materiales presentan durante el transporte que requieren acciones específicas de seguridad; cómo planificar, desarrollar e implementar un sistema de seguridad mediante un enfoque diferenciado en función del riesgo; y cómo asegurarse de que la capacidad de respuesta de emergencia son las adecuadas considerando las rutas de transporte.
Las presentaciones magistrales estuvieron a cargo de las organizaciones; Argonne National Laboratory, Oak Ridge National Laboratory, Pacific Northwest National Laboratory de los Estados Unidos de Norteamérica; Canadian Nuclear Safety Commission de Canadá y GEODIS del Reino Unido. En su intervención, el Ing. Mario Mallaupoma, expuso sobre los aspectos técnicos que se tuvieron en cuenta para el diseño de la unidad móvil en el caso de Perú, y que considera un sistema de seguridad mejorado para las categorías 1 y 2 de los materiales radiactivos. El señor Juan Bernal, representante de la empresa GSS complemento el ámbito tecnológico.
Las exposiciones magistrales, fueron analizadas y debatidas en plenarias y mesas de discusión, teniendo como protagonistas a los especialistas expositores y participantes, que dieron lugar a conclusiones y recomendaciones sobre los temas diseño e implementación de regulaciones nacionales para la seguridad física de los materiales radiactivos durante el transporte, las respuestas que es necesario prevenir en casos de incidentes relacionados con la seguridad física así como la preparación para responder ante situaciones de emergencias, la necesidad de reforzar el trabajo de los grupos de respuesta y la importancia de su calificación y capacitación. Finalmente se hizo el análisis y debate sobre las acciones futuras a desarrollar y también la necesidad de analizar en forma integrada la seguridad física con la seguridad tecnológica.
La evaluación del taller por parte de los participantes mostró que hay necesidad de seguir impulsando y promoviendo el trabajo conjunto tanto a nivel nacional como a nivel internacional, promoviéndose una mayor interacción entre los Estados Miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica, las organizaciones internacionales y los grupos de interés involucrado en forma directa e indirecta en la seguridad física durante el transporte de materiales radiactivos.
La energía nuclear cambió su vida, y hoy está dispuesta a buscar sus nuevos usos para acabar con ese mal.
Servidores públicos destacables / Perfil. Es especialista en desarrollo de nuevos productos y de control de calidad del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN). Su tarea es descubrir nuevos usos de la energía nuclear para el tratamiento médico del cáncer. Tiene más de tres décadas de vida activa en la institución que motivó su crecimiento profesional en estos años.
Las fórmulas químicas son parte de su abecedario. Admite que su conocimiento sobre rayos gamma o energía nuclear no son un asunto de la vida cotidiana, y eso no la molesta. Anita Elizabeth Robles Ñique admiró durante su juventud a la física y pionera de la radioactividad, Marie Curie, a quien tuvo como referente por su gran capacidad de estudio. Hoy se ha propuesto continuar esa ruta para combatir el cáncer en nuestro país.
Ella trabaja en el Centro Nuclear del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) e integra un equipo de especialistas que produce radioisótopos por medio de un reactor que procesa radioquímicos para obtener radioisótopos.
“Bombardeamos de neutrones un blanco, como le llamamos, que cambia la configuración electrónica de cada uno de sus átomos. Por ejemplo, si bombardeamos de neutrones la sal, esta de convierte en azufre o cloro. Es decir, en otro radioisótopo”, explica.
Anita cuenta que actualmente el 80% de la producción de radioisótopos que fabrica el centro nuclear del IPEN es para el sector Salud. El resto se orienta para ser utilizado en otros sectores como industria, agricultura y minería.
“Lo más importante de la energía nuclear son sus aplicaciones médicas. Por ejemplo, para combatir algunos tumores en la mama, descubrimos el Yodo 131, un radioisótopo que es la estrella de nuestra institución. Luego, el Tecnecio 99 que sirve para hacer estudios de diagnóstico, el Molibdeno 98, Zamario 153 y Lutecio 177. Este se usa para combatir tumores cerebrales, pero los cinco sirven para tratamientos oncológicos en mamas, vesícula y tumores de origen endocrino”, indica la química.
El hígado de Juan
Ella recuerda su fascinación, durante su adolescencia, por leer la revista Selecciones y buscar especialmente la sección “Los órganos de Juan”. Tenía que esconderse de su padre, quien no obstante estimular siempre el amor por la lectura, tuvo especial preocupación de que su pequeña llegara a los órganos reproductores del susodicho.
Tiene 34 años en el IPEN, y tiempo que pasaron como si nada para ella porque ser científica le fue siempre algo natural. Desde el colegio público General Prado, en el Callao, mostró interés por la biología, la química y en algún momento pensó en ser médica. Pero al llegar al tercero de secundaria, más o menos a finales de los 70’, pasó a estudiar química en una escuela superior. Tenía 15 años. Al terminar la convocaron a formar parte del plan nuclear que en 1980 impulsaba el IPEN. Se quedó allí desde entonces, y creció profesionalmente sin detenerse. “El IPEN me permitió conocer el campo nuclear y descubrir para la salud el uso de radio fármacos en el cuerpo humano”.
Quiere desarrollar radiofármacos terapéuticos, y que la población peruana conozca que el IPEN produce radioisótopos y radiofármacos para combatir el cáncer. “Mi sueño es contribuir a crear un centro de medicina nuclear en Chiclayo para la gente norteña”.
Hoja de vida
Me formé como Técnico- Química en la ESEP Simón Bolívar en 1979.
Postulé luego a la Universidad San Marcos, y me gradué como química en 1989. Más tarde hice una maestría en bioquímica.
Tengo una especialización en Radiofarmacia Industrial y Radio Química.
Diario Oficial El Peruano / 18-03-2015 / Susana Mendoza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El Instituto Peruano de Energía Nuclear, convoca a participar en el Programa de Modalidades Formativas Laborales en las especialidades de Computación e Informática, Administración y Contabilidad (02 vacante).
Los interesados deberán presentar la Solicitud de Prácticas, Carta del Centro de Estudios y Currículum Vitae sin documentar en Mesa de Partes de la sede central de la Institución ubicado en la Av. Canadá No. 1470 – San Borja; para la evaluación del caso.
Especialidades : Estudiante o Egresado de la Carrera de Computación e Informática, Contabilidad o Administración.
Condiciones del Convenio de Prácticas.-
Plazo de duración : 06 meses
Horario práctica profesional : 40 horas, de Lunes a Viernes de 08h00 a 16h00
Horario práctica pre profesional : 32 horas, según horario de estudiante.
Lugar de las prácticas (*) : Unidad de Recursos Humanos
Centro Nuclear “Oscar Miroquesada de la Guerra” – RACSO, Av. José Saco Km. 13 – Carabayllo
Subvención económica: S/.750.00
Asistencia médica: A través de una compañía de seguros particular
Certificado de prácticas: Se entrega a la culminación del período del convenio, previa presentación del Informe de prácticas.
(*) La Institución cuenta con 04 movilidades para el desplazamiento hacia el Centro Nuclear.
Ruta 1 : Avenidas principales, Aviación, Tomás Marsano, Puente Atocongo, Evitamiento, Panamericana Norte, Puente Piedra hacia el Centro Nuclear.
Ruta 2 : Avenidas principales, Canadá, Javier Prado, La Marina, Faucett, Universitaria, Panamericana Norte, Puente Piedra hacia el Centro Nuclear.
Ruta 3 : Avenidas principales, Canadá, Circunvalación, Trébol Javier Prado, Evitamiento, Panamericana Norte, Universitaria, Panamericana Norte, Puente Piedra hacia el Centro Nuclear.
Ruta 4 : Avenidas principales, Javier Prado, Evitamiento, Nicolás Aylllón, Túpac Amaru, Trapiche, Panamericana Norte, Puente Piedra hacia el Centro Nuclear.
Fecha de presentación de los Expedientes para la Evaluación.-
Se recepcionarán los expedientes hasta el Miércoles 18 de Marzo de 2015.
La Antártida: un continente sin dueño, un espacio para la ciencia, un símbolo para el planeta
El Perú, en el marco de su política antártica y en su condición de Miembro Consultivo del Tratado Antártico, inició sus expediciones científicas a la Antártida en 1988, con el objetivo de promover el conocimiento científico de esa región, asegurar la conservación de sus recursos y proteger su ecosistema.
El interés que tiene el Perú en la región antártica responde a su ubicación geográfica en el hemisferio sur, al enfrentamiento de sus costas al continente antártico, a la influencia directa e indirecta que ejerce ese continente en el clima, en la ecología y en la biología marina del Perú y a la necesidad de que la preservación y utilización de los recursos antárticos cautele los legítimos intereses de la comunidad internacional.
El IPEN, en colaboración con el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participa en la Vigésimo Tercera Campaña Científica Antártica (ANTAR XXIII), con el proyecto “Estudio de líquenes para conocer el efecto del cambio climático, la contaminación y cambios ambientales en el área de influencia de la Estación Científica Antártica Machu Picchu”. La misión ANTAR XXIII se inició el 06 de enero y terminó el 25 de febrero del presente año
La importancia de la investigación se sustenta en la capacidad de los líquenes para incorporar algunos radionucleídos naturales siendo utilizados como biomonitores de la actividad cosmogénica y al evaluar su crecimiento y parámetros fisiológicos y ambientales en zonas prístinas ayudará en los estudios sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema terrestre antártico.
El Licenciado José Osores Rebaza, representante del IPEN en este proyecto, realizó una evaluación integral de la zona a fin de identificar nuevas líneas de investigación mediante la aplicación de técnicas analíticas nucleares como por ejemplo: perfilaje radiactivo y multielemental en suelo, estudios de datación radiactiva, estudios de erosión y sedimentología aplicando técnicas nucleares, estudio de la calidad radiológica y química de las fuentes de agua de consumo y agua subterránea, estudios bioquímicos de acumulación de elementos radiactivos y estables, estudios comparativos entre diferentes comunidades bióticas como bioindicadores de impacto debido al cambio climático, entre otros.
En esta expedición participaron además otras instituciones como el INGEMMET, con estudios de hidrología y geología estructural; La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), con estudios sobre la calidad sanitaria de las aguas de la zona; la Universidad Científica del Sur (UNCSUR), con estudios de biodiversidad; la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que realizó estudios de glaciología; El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), que llevó a cabo estudios de meteorología; el Instituto Geográfico Nacional (IGN), con la determinación cartográfica de la zona; el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), con estudios de productividad y biología molecular del krill; La Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ), que realizó estudios de nutrición con productos nativos entre los expedicionarios; y, la Universidad Nacional Agraria (UNALM) que realizó estudios sobre la posibilidad del consumo de krill procesado.
Esta rápida recuperación se logró gracias a la inmediata acción de la empresa propietaria y del IPEN, quienes procedieron con la celeridad del caso con el fin de proteger a la población de los riesgos de una manipulación indebida.
Para ello los Señores Walter Cruz y Luis Defilippi, especialistas de la Dirección de Servicios del IPEN se trasladaron hasta la ciudad de Talara, en donde ocurrieron estos hechos, premunidos de detectores especiales con los cuales efectuaron el barrido en diferentes zonas de dicha ciudad, logrando recuperar el equipo en el Caserío La Isla de San Lorenzo, jurisdicción del distrito de Vichayal de la provincia de Sullana, que está aproximadamente a 1 kilómetro de la zona de sustracción (PN-105)
Según lo informado, la fuente se encontraba dentro de su respectivo contenedor y de acuerdo a las evaluaciones y mediciones realizadas se determinó que no han sido manipuladas.
Cabe señalar que las fuentes de radiaciones son utilizadas en nuestro país, en diversas áreas de la producción, servicios, e investigación, por lo cual en cumplimiento de las normas de seguridad radiológica vigentes, deben adoptarse medidas de protección para salvaguardar a las personas y al medio ambiente, del riesgo generado por las radiaciones.
Para ello el país cuenta con la Ley 28028 y otros dispositivos normativos, que regulan las diversas prácticas con radiaciones, siendo la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) del IPEN el ente encargado de fiscalizar su cumplimiento.
El IPEN expresa su reconocimiento y felicitación al personal participante, cuya inmediata reacción, compromiso y dedicación permitieron la rápida recuperación de la fuente radiactiva.
El miércoles 14 de Enero, en las instalaciones del Centro Nuclear, el señor Fernando Castelló, miembro del Directorio del Consejo de Seguridad Nuclear de España (CSN) y el señor Alfredo de los Reyes, Presidente del Comité Técnico Ejecutivo del Foro Iberoamericano de órganos reguladores radiológicos y nucleares (FORO), se reunieron con la Presidenta del IPEN, doctora Susana Petrick y con el ingeniero Julio César Romaní, Director de la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional del IPEN (OTAN).
Considerando que la doctora Petrick, es actualmente la presidenta del FORO, durante la reunión se trataron los temas relacionados a la agenda del próximo plenario de esa entidad que se desarrollará en Lima, en el mes de Junio del presente año.
Con el señor Castelló también se abordaron aspectos de interés bilateral, considerando que nuestra reglamentación es similar a la de España, tratándose entre otros temas los relacionados al asesoramiento que brindaría el CSN a la OTAN, sobre el diseño de un órgano regulador nuclear para el país con el objetivo de que su implementación sea rigurosamente planificada e implementada en el mediano plazo. Asimismo, el CSN prestaría apoyo técnico a la OTAN en el licenciamiento de instalaciones en las cuales se realicen prácticas con nuevas tecnologías; y, en la capacitación de su personal.
Los visitantes también recorrieron las instalaciones del Reactor RP-10.