Noticias y Novedades

Foro Virtual Regulador - Videos

 Charlas del Foro Virtual Regulador

 OTAN - Radioterapia y Braquiterapia

 OTAN - Radiología Dental

OTAN - Radiología Intervencionista

"Ministro de Energía y Minas visita el IPEN para presentar oficialmente al nuevo Presidente de nuestra institución”

El 21 de marzo del presente año, el Ministro de Energía Y Minas, Ing. Carlos Palacios Pérez, visitó la sede central del IPEN para presentar oficialmente al nuevo Presidente de nuestra institución, Dr. Heriberto Abraham Sánchez Córdova, quien fue designado mediante Resolución Suprema Nº 010-2022-EM, publicada el pasado 18 de marzo en el Diario Oficial “El Peruano”.

Durante la ceremonia de presentación, llevada a cabo en el auditorio del Centro Superior de Estudios Nucleares (CSEN) el Ministro de Energía y Minas, señaló que el Dr. Heriberto Sanchez, físico de formación, es un profesional muy destacado que ha dedicado su vida a la ciencia, que cuenta con amplia experiencia al haberse desempeñado en países como Rusia y Alemania; Asimismo, señaló que se suma al equipo del IPEN para trabajar conjuntamente, remarcando que la “unión hace la fuerza”. Al término de su discurso expresó su deseo de que el IPEN se encuentre a la par que otras entidades similares del mundo y auguró éxitos para la gestión del Dr. Heriberto Sánchez.

A su turno el Presidente del IPEN señaló que como físico de carrera conoce bien al IPEN desde hace muchos años, incluso desde la época de los Presidentes Víctor La Torre y Jorge Bravo. Asimismo que su tesis doctoral la realizó con un tema de reacciones nucleares con un acelerador en Alemania. Precisó que conoce muy de cerca a los Presidente del IPEN de las dos gestiones anteriores, Dr. Modesto Montoya y Dra. Susana Petrick con quienes ha tenido el gusto de compartir en la Universidad Nacional de Ingeniería. Señaló la necesidad de impulsar y fortalecer el trabajo que se viene realizando con las universidades para que se difunda el conocimiento de la ciencia y tecnología en general y de la energía nuclear en particular y se cuente con profesionales de primer nivel; así como, de realizar trabajos conjuntos con otras entidades académicas y de investigación, desarrollando actividades de ciencia y tecnología que permitan aportar al bienestar de todos los peruanos.

El Dr. Heriberto Sánchez, cuenta con un doctorado en Ciencias Naturales por la Universität Heidelberg de Alemania, Magister en Ciencias con Mención en Física y Matemáticas por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, es Licenciado en Física y profesor de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde se ha desempeñado como Profesor Principal de la Facultad de Ciencias, siendo docente de los cursos de Mecánica Clásica, Electromagnetismo, Física Moderna, Física Atómica y Molecular, Mecánica Cuántica para Ingenieros Físicos, Física Nuclear, entre otros. De igual manera, el Dr. Heriberto Sánchez, se desenvuelve como Asesor de Tesis y Miembro de Jurado de Sustentación de Tesis de Licenciatura en Física y de Maestría en Energía Nuclear y Física Médica."Ministro de Energía y Minas visita el IPEN para presentar oficialmente al nuevo Presidente de nuestra institución”

El 21 de marzo del presente año, el Ministro de Energía Y Minas, Ing. Carlos Palacios Pérez, visitó la sede central del IPEN para presentar oficialmente al nuevo Presidente de nuestra institución, Dr. Heriberto Abraham Sánchez Córdova, quien fue designado mediante Resolución Suprema Nº 010-2022-EM, publicada el pasado 18 de marzo en el Diario Oficial “El Peruano”.

Durante la ceremonia de presentación, llevada a cabo en el auditorio del Centro Superior de Estudios Nucleares (CSEN) el Ministro de Energía y Minas, señaló que el Dr. Heriberto Sanchez, físico de formación, es un profesional muy destacado que ha dedicado su vida a la ciencia, que cuenta con amplia experiencia al haberse desempeñado en países como Rusia y Alemania; Asimismo, señaló que se suma al equipo del IPEN para trabajar conjuntamente, remarcando que la “unión hace la fuerza”. Al término de su discurso expresó su deseo de que el IPEN se encuentre a la par que otras entidades similares del mundo y auguró éxitos para la gestión del Dr. Heriberto Sánchez.

A su turno el Presidente del IPEN señaló que como físico de carrera conoce bien al IPEN desde hace muchos años, incluso desde la época de los Presidentes Víctor La Torre y Jorge Bravo. Asimismo que su tesis doctoral la realizó con un tema de reacciones nucleares con un acelerador en Alemania. Precisó que conoce muy de cerca a los Presidente del IPEN de las dos gestiones anteriores, Dr. Modesto Montoya y Dra. Susana Petrick con quienes ha tenido el gusto de compartir en la Universidad Nacional de Ingeniería. Señaló la necesidad de impulsar y fortalecer el trabajo que se viene realizando con las universidades para que se difunda el conocimiento de la ciencia y tecnología en general y de la energía nuclear en particular y se cuente con profesionales de primer nivel; así como, de realizar trabajos conjuntos con otras entidades académicas y de investigación, desarrollando actividades de ciencia y tecnología que permitan aportar al bienestar de todos los peruanos.

El Dr. Heriberto Sánchez, cuenta con un doctorado en Ciencias Naturales por la Universität Heidelberg de Alemania, Magister en Ciencias con Mención en Física y Matemáticas por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Rusia, es Licenciado en Física y profesor de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), donde se ha desempeñado como Profesor Principal de la Facultad de Ciencias, siendo docente de los cursos de Mecánica Clásica, Electromagnetismo, Física Moderna, Física Atómica y Molecular, Mecánica Cuántica para Ingenieros Físicos, Física Nuclear, entre otros. De igual manera, el Dr. Heriberto Sánchez, se desenvuelve como Asesor de Tesis y Miembro de Jurado de Sustentación de Tesis de Licenciatura en Física y de Maestría en Energía Nuclear y Física Médica.

 “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”

Con la finalidad de motivar, incentivar e impulsar la curiosidad por la ciencia, en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” el IPEN, conjuntamente con la Comisión del Grupo de Trabajo de Mujeres Físicas del Perú GTMFP), llevaron a cabo el día de hoy 11 de febrero del presente un evento de difusión consistente en la realización de una visita virtual a las instalaciones del Centro Nuclear RACSO.

Como expositora del IPEN, contamos con la participación de la Mg. Anita Robles Ñique, quien como preámbulo a su exposición, destacó  la importancia y trayectoria  de dos mujeres que dedicaron su vida a la ciencia, como son  la arqueóloga Ruth Shady y la física Marie Curie.

Iniciando la respectiva visita virtual,  hizo una breve explicación sobre las funciones del IPEN y  su intervención en diversos ámbitos como la medicina, ambiente, agricultura, industria  entre otros. El recorrido virtual por las diversos instalaciones  del IPEN, que incluyo el Reactor Nuclear RP-10; la  Planta de Producción y el Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas, estuvieron acompañadas de sus explicaciones, calificadas por los asistentes de muy didácticas, instructivas y de excelente motivación para el fortalecimiento de la ciencia.

Cabe señalar que esta visita virtual estuvo dirigida a alumnos del tercero al quinto año de secundaria, a docentes de ciencia y tecnología así como a los miembros del CTMFP, quienes durante la dos horas que duró este evento estuvieron conectados atentamente a la exposición brindada, formulando preguntas que fueron absorbidas por nuestra expositora Anita Robles.

Desde este boletín, brindamos nuestras sinceras felicitaciones a la Mg. Anita Robles Ñique por su tiempo y dedicación puesto durante la visita virtual guiada al IPEN. Así como, reafirmamos nuestro compromiso a fin de seguir promoviendo la ciencia y tecnología nuclear en nuestro país.

Expertos del OIEA visitan nuestro país para apoyar en las tareas de evaluación del impacto ambiental debido al derrame de petróleo ocurrido en la costa peruana

Con el fin de asistir a nuestro país en las tareas de evaluación y diseñar un plan de acción para el monitoreo de las zonas marino costero afectadas  por el derrame de petróleo ocurrido en el litoral de Ventanilla, el Organismo Internacional de Energía Atómica – OIEA, ha enviado al Perú una misión de expertos conformada por  el Sr. Carlos Alonso Hernández, Jefe encargado del Laboratorio de Radioecología del Departamento de Ciencias y Aplicaciones Nucleares de los Laboratorios Ambientales del OIEA con sede en Mónaco; y el Sr. Cesar Augusto Bernal, Jefe de la Unidad de Laboratorios de Calidad Ambiental Marina - INVEMAR de Colombia.

Siendo el Instituto Peruano de Energía Nuclear la entidad de enlace con el  OIEA y  que cuenta con laboratorios  que utilizan  técnicas  analíticas nucleares e isotópicas  para el monitoreo de contaminantes  cuya data puede ser utilizada por  las autoridades nacionales  para manejar eficazmente el impacto ambiental, se constituyó en el IPEN un grupo de especialistas nacionales que se encuentran trabajando con le expertos del OIEA  cuya primera actividad es evaluar la situación y las capacidades nacionales para definir un plan de acción coordinado y  determinar las acciones en las que el OIEA apoyaría al Perú en el  mediano y largo plazo.

En tal contexto, el IPEN conjuntamente con el Ministerio del Ambiente, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE y  la Autoridad Nacional del Agua – ANA,  brindaron información a los expertos para que puedan evaluar la situación en base a información  oficial y puedan tomar conocimiento de las capacidades de muestreo y analíticas de las entidades involucradas.

Para obtener mayor información y definir las necesidades nacionales tanto de capacitación como de los Laboratorios,  los expertos del OIEA visitaron  la zona del derrame, los laboratorios del IMARPE en los que se realizan análisis de hidrocarburos; así como los Laboratorios del IPEN, entre ellos, los laboratorios  de  hidrología isotópica, análisis radiométrico ambiental, análisis por activación neutrónica, fluorescencia de rayos X, entre otros ubicados en el Centro nuclear RACSO.

Para asegurar una respuesta integral y articulada al derrame, se viene trabajando también con la Oficina de Coordinación Residente de la ONU en Perú, que tiene a su cargo la coordinación de la misión de Naciones Unidas que actualmente se encuentra en nuestro país, así como otras iniciativas propuestas desde el Sistema de Naciones Unidas y otros actores de la cooperación internacional ante la emergencia que actualmente se encuentran en ejecución.

La permanencia de la  Misión será  del  31 de enero al 4 de febrero 2022 y se encuentra en nuestro país  en el marco del  Programa de cooperación técnica que brinda el OIEA, a través del proyecto INT0098 denominado “Fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros para crear, fortalecer y restablecer las capacidades y los servicios en caso de brotes epidémicos, emergencias y catástrofes”.

Foro Virtual Regulador

"Radiología Intervencionista. Consideraciones técnicas sobre protección radiológica para cumplir con las normas vigentes"

Viernes 28 de enero / 5p.m.

La Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) organiza esta actividad para brindar información sobre temas de protección radiológica, cultura de seguridad y aspectos específicos sobre la aplicación de las regulaciones en Radiología Intervencionista a fin que se puedan mejorar las condiciones de protección radiológica y se cumpla adecuadamente con la normativa vigente en el país.

Las exposiciones estarán a cargo de profesionales de la OTAN que tiene a su cargo las inspecciones y evaluaciones de las solicitudes de licencia.

Esta actividad está dirigida a los Médicos Intervencionistas, Licenciados en Tecnología Médica, Físicos Médicos, Oficiales de Protección Radiológica y personal que trabaja en radiología intervencionista.

Inscripciones: https://forms.gle/eTb9jgeNBzM1hRJEA

Evento gratuito

Curso internacional sobre Física Nuclear y Aplicaciones 2022

Instituto Peruano de Energía Nuclear

Curso internacional sobre Física Nuclear y Aplicaciones 2022

Inicia el 6 de enero y se realiza todos los jueves. 17:00 - 18:00 hrs
 

Con el fin de promover la física nuclear y sus aplicaciones, la Asociación Latinoamericana de Física Nuclear y Aplicaciones y el Instituto Peruano de Energía Nuclear organizan el Curso internacional sobre Física Nuclear y Aplicaciones 2022, dirigido a graduados en ciencias e ingeniería, el cual se llevará a cabo en modalidad virtual, todos los jueves, a partir del mes de enero de 2022, de 17:00  18:00 hrs (hora Perú)
 
La Física Nuclear describe los componentes de la materia y las interacciones que existen entre ellos. Para ello ha sido necesario construir detectores, aceleradores, reactores nucleares, entre otros instrumentos. Estos instrumentos son ahora usados para realizar aplicaciones en medicina, agricultura, alimentación, industria, entre otros sectores. 
 
Los expositores son científicos de Argentina; Venezuela; República Checa; Brasil; Estados Unidos; España; México; Inglaterra; Alemania y Francia. 
 
El evento será inaugurado por el Dr. Modesto Montoya, presidente el IPEN y consejero del Despacho Presidencial en Materia Científica.
 
Los participantes podrán conocer las experiencias internacionales en ciencias nucleares e iniciar el intercambio científico con los expositores.
 
La participación es gratuita y está abierta a graduados en ciencias e ingeniería y la comunidad científica en general.


Formulario de Inscripción
 
Ver Programa

COMUNICADO - Mesa de Partes Virtual de la OTAN

COMUNICADO

Mesa de Partes Virtual de la OTAN

La Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN) informa a sus administrados que a partir de la fecha, su Mesa de Partes Virtual se encuentra habilitada las 24 horas del día y solamente a través de la siguiente dirección de correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los documentos que ingresen a través de la Mesa de Partes Virtual desde las 00:00 horas hasta las 16:45 horas de un día hábil se consideran presentados en ese día y los documentos presentados después de las 16:45 horas o en día inhábil se consideran presentados el primer día hábil siguiente.

El administrado debe tener en consideración lo siguiente:

  • Debe consignar una dirección de correo electrónico hábil para ser notificado.

  • Los documentos a ingresar deben estar en formato pdf y las fotografías para licencias individuales en formato jpg o jpeg, sin exceder la capacidad de 10 MB, caso contrario, debe consignarse un enlace para poder descargarlo.

  • Los documentos escaneados deben tener la calidad adecuada para su fácil lectura y visibilidad de imágenes.

  • De faltar un requisito, se le notificará por única vez a su dirección de correo electrónico a fin de que lo subsane en un plazo máximo de dos días hábiles, caso contrario, los documentos serán considerados no presentados.

IPEN invita a participar en el Ciclo de Conferencias

IPEN invita a participar en el Ciclo de Conferencias

Transferencia de Tecnología Nuclear en el Perú

Del 24 al 26 de Noviembre

Sectores prioritarios de nuestro país como salud, agricultura y alimentación, medio ambiente, industria, entre otros, hacen uso actualmente de tecnologías nucleares y radiactivas con diversos propósitos, logrando resultados tangibles que contribuyen a las prioridades nacionales de desarrollo y a mejorar la vida diaria y el bienestar de los peruanos.

Ello ha sido posible gracias a la combinación de competencias técnicas de instituciones públicas de investigación de nuestro país, la participación del Instituto Peruano de  Energía Nuclear y la importante contribución del Organismo Internacional de Energía Atómica mediante el auspicio de proyectos de cooperación técnica.

Con el fin de dar a conocer los avances e impactos alcanzados con el apoyo de la cooperación técnica en los sectores de mayor interés nacional, se ha organizado el presente Ciclo de Conferencias que contará con la participación de las contrapartes de los proyectos más importantes desarrollados en los últimos años, quienes del 24 al 26 de noviembre nos contarán sobre sus experiencias y logros.  El evento será inaugurado por del Presidente el IPEN y Consejero del Despacho Presidencial en Materia Científica, Dr. Modesto Montoya.

La temática del miércoles 24 de noviembre está referida al área de salud humana, en la cual la tecnología nuclear cumple un papel fundamental para responder a las necesidades relacionadas con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, en particular enfermedades no transmisibles como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.  El jueves 25 se enfocará en los proyectos en agricultura y alimentación, en los que las tecnologías nucleares ofrecen soluciones extraordinarias para obtener variedades mejoradas de cultivos, usar los recursos hídricos de manera eficiente y garantizar la inocuidad de los alimentos. El viernes 26 estará referido a la transferencia de la tecnología nuclear en beneficio del medio ambiente, oportunidad en la que podremos conocer la contribución de la cooperación técnica para mejorar las capacidades para gestionar y proteger los recursos marinos y las zonas costeras, gestionar la calidad del aire y efectuar actividades de vigilancia ambiental, evaluar la erosión y sedimentación de los suelos agrícolas, entre otros.

La participación es gratuita y está abierta al público en general, para lo cual será necesario que se inscriban en el enlace siguiente:

https://ipen.webex.com/ipen-en/j.php?RGID=rd692df86eba5d0f1b6777cc87ef06980

El programa del ciclo conferencias puede ser descargado del enlace que figura a continuación.

https://www.ipen.gob.pe/index.php/noticias/item/990-ciclo-de-conferencias-transferencia-en-tecnologia-nuclear-en-el-peru

 

 

 

 

Ciclo de Conferencias - Transferencia en Tecnología Nuclear en el Perú

Ciclo de Conferencias

Transferencia de Tecnología Nuclear en el Perú

24, 25 y 26 de noviembre de 2021

Agenda Preliminar

Miércoles 24 de noviembre de 2021
Transferencia de tecnología nuclear en salud humana

09:00 – 09:10

Palabras de bienvenida

Modesto Montoya
Presidente del IPEN

09:10 – 09:30

PET/CT, ciclotrón y radiofármacos

Brisaida Flores
Hospital Negreiros

09:30 – 09:40

Preguntas y respuestas

 

09:40 – 10:00

Actividades de radiación de tejidos utilizados como soporte en ingeniería tisular para su uso en medicina regenerativa

Renée Herrera
INSN – San Borja

10:00 – 10:10

Preguntas y respuestas

 

10:10 – 10:30

Fortalecimiento de las capacidades nacionales para el diagnóstico y tratamiento del cáncer

Gustavo Sarria
INEN

10:30 – 10:40

Preguntas y respuestas

 

10:40 – 11:00

Uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como componente de los programas de control de mosquitos aedes como vectores de patógenos humanos, particularmente el virus Zika

Edwin Requena
INS

11:00 – 11:10

Preguntas y respuestas

 

11:10 – 11:30

Atención a pacientes con enfermedades arterio coronarias utilizando cardiología nuclear

Aurelio Mendoza
INCOR

11:30 – 11:40

Preguntas y respuestas

 

11:40 – 11:50

Foto oficial / Cierre de la jornada

 

Jueves 25 de noviembre de 2021

Transferencia de tecnología nuclear en agricultura y alimentación

09:00 – 09:20

Uso de la hidrología isotópica para la gestión eficiente del agua en la agricultura

Eduardo Chávarri
UNALM

09:20 – 09:30

Preguntas y respuestas

 

09:30 – 09:50

Uso de técnicas nucleares e isotópicas para garantizar la inocuidad y la calidad de los alimentos

Orlando Lucas (o Roxana Ventocilla)
SENASA

09:50 – 10:00

Preguntas y respuestas

 

10:00 – 10:20

Fortalecimiento de las medidas de vigilancia y control de la mosca de la fruta mediante el uso de la Técnica del Insecto Estéril

Josué Carrasco
SENASA

10:20 – 10:30

Preguntas y respuestas

 

10:30 – 11:00

Prácticas de fertilización en los cultivos mediante el empleo de genotipos eficientes, macronutrientes y bacterias promotoras del crecimiento de las plantas

Sady García
UNALM

11:00 – 11:10

Preguntas y respuestas

 

11:10 – 11:30

Mejoramiento genético de granos nativos mediante la inducción de mutaciones

Luz Gómez Pando
UNALM

11:30 – 11:40

Preguntas y respuestas

 

11:40 – 12:00

Tecnología de irradiación en la agroindustria como tratamiento sanitario, fitosanitario y conservación de alimentos

Johnny Vargas
IPEN

12:00 – 12:10

Preguntas y respuestas

 

12:10 – 12:20

Foto oficial / Cierre de la jornada

 

Viernes 26 de noviembre de 2021

Transferencia de tecnología nuclear en el área de medio ambiente

09:00 – 09:20

La importancia de la evaluación de componentes de aerosoles en zonas urbanas

Jhojan Rojas
SENAMHI

09:20 – 09:30

Preguntas y respuestas

 

09:30 – 09:50

Manejo de los ambientes marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas

Michelle Graco
IMARPE

09:50 – 10:00

Preguntas y respuestas

 

10:00 – 10:20

Aplicación de técnicas nucleares para evaluar la erosión y sedimentación del suelo en cuencas agrícolas de montaña

Sergio Morera
IGP

10:20 – 10:30

Preguntas y respuestas

 

Transferencia Tecnológica Nuclear en el Área de la Protección Radiológica

10:30 – 10:50

Preparación y respuesta para casos de emergencia

Marco Munive
IPEN

10:50 – 11:00

Preguntas y respuestas

 

11:00 – 11:20

El rol del Laboratorio Secundario de Calibraciones Dosimétricas en el campo de la protección radiológica

Enrique Rojas
LSCD IPEN

11:20 – 11:30

Preguntas y respuestas

 

11:30 – 11:40

Foto oficial / Cierre de la jornada

 

Presidente Pedro Castillo Visita Stand del IPEN

El Presidente Pedro Castillo, visito nuestro Stand en la Feria SITDEF PERU 2021, fue recibido por el Doctor Modesto Montoya, Presidente del IPEN. Durante su visita recibió una breve explicación acerca del trabajo que viene realizando SENAER-IPEN en materia de Defensa Nacional y Prevención de Desastres así como también en Respuesta ante una Amenaza Radiológica.

Feria Perú con Ciencia del Concytec

Conoce cientos de proyectos científicos desarrollados por universidades líderes en investigación, institutos públicos, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil.

Del 8 al 12 de noviembre, regresa la Feria Perú con Ciencia del Concytec en su segunda edición virtual a través de una plataforma digital 2D.

Conoce más sobre el evento y cómo participar aquí 

Se instala equipo irradiador  de dosis bajas BIOBEAM GM 8000 en el Laboratorio de Irradiación del IPEN

El Instituto Peruano de Energía Nuclear ha adquirido un equipo irradiador de baja dosis para el Laboratorio de Irradiación ubicado en el Centro Nuclear RACSO, realizándose la instalación entre los días 31 de agosto y 01 de septiembre del presente año. De este modo, el IPEN cuenta con un moderno irradiador para realizar procesos de irradiación de productos biológicos y para la inducción de mutaciones genéticas, entre otros, que  requieren de bajas dosis de radiación para lograr el objetivo deseado.  

Se trata del equipo Biobeam GM 8000, que es un irradiador con fuente de Cs-137, fabricado por la empresa Gamma Service Medical GmbH, cuya actividad y tiempo de vida de trabajo es de aproximadamente, 2.56 kCi y 10 años, respectivamente, lo que nos permitirá brindar servicios internos y externos, por dicho período, con objetivos de investigación y prestación de servicios a sectores como Salud, Agricultura, Producción, entre otros. 

La instalación consistió en desembalar el equipo y la fuente de radiación gamma, dentro de estrictas medidas de seguridad; en la verificación de los accesorios de irradiación; el montaje de la fuente radiactiva de Cs-137 en el irradiador; la ejecución de los protocolos de operación; y la simulación de una dosimetría en producto.  Asimismo se realizó el entrenamiento del  personal que trabajará con el mencionado equipo.

El equipo quedó instalado en el Laboratorio de Irradiación de la Dirección de Servicios y será utilizado en los próximos días, para la irradiación de productos a bajas dosis con fines de investigación, con la participación de entidades de salud del sector público y privado, institutos de investigación, universidades y empresas, para los siguientes proyectos:

  • Irradiación de células para investigaciones en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. Proyecto PER 1016 "Strenghtening of Radiation and Cell and Tissue Banking Activity in Peru (Fortalecimiento de la Actividad de Banco de Células y Tejidos en Perú)"
  • Irradiación de sangre y componentes sanguíneos
  • Aplicación de la técnica del insecto estéril para controlar insectos como el Aedes aegypti que trasmite enfermedades como el Zika, Denge, y Chikungunya.  Proyecto RLA5074 - "Strengthening of the regional capacity in Latin America and the Caribbean for the integrated management of vectors with a component of the Sterile Insect Technique to control Aedes mosquitoes as vectors of human pathogens, particularly the Zika virus"
  • El desarrollo de protocolos de irradiación de frutas de exportación con fines fitosanitarios.  
  • Mutación inducida a través de la irradiación de semillas para obtener variedades mejoradas de plantas

La instalación se llevó a cabo con la participación de profesionales de la empresa proveedora y profesionales del IPEN,  de los equipos técnicos de Instrumentación Nuclear, Planta de Gestión de Residuos Radiactivos y personal del Laboratorio de Irradiación de la Dirección de Servicios, entre los que se mencionan a  Mg. Emma Castro Gamero, Mg. Johnny Vargas Rodríguez, Ing. Mónica Vivanco Montoya y Lic. Jorge Rojas Cárdenas.

Doctor Modesto Montoya es designado Consejero Presidencial en materia científica del Despacho Presidencial

Con la designación del Dr. Modesto Montoya Zavaleta como Consejero Presidencial de la Comisión Consultiva en materia científica del Despacho Presidencial, por primera vez se tiene entre los consejeros del Presidente de la República a un cientifico que orientará acciones para generar un mayor impulso al desarrollo de la ciencia y tecnologia en nuestro país. Asimismo, conforme lo señala la Resolución Suprema 099-2021-PCM, que oficializa su designación, se trata de un cargo honorario.

La noticia ha sido motivo de cobertura por los medios de comunicación de nuestro país. De este modo, medios de prensa escrita, la televisión, la radio y las redes sociales, como Andina; El Comercio; La República; Expreso; Caretas; El popular ; CanalN; Willax, han difundido notas al respecto.  Asimismo, el Dr. Montoya ha sido entrevistado por Exitosa; Radio Nacional y Tv Peru.

Actualmente el Dr. Modesto Montoya ejerce el cargo de Presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear - IPEN; es Doctor en Física Nuclear y Física de Partículas por la Universidad de Paris Sud, Francia. Doctor en Gobierno y Política Pública por la Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. Doctor Honoris Causa de varias universidades. Profesor principal de la Universidad Nacional de Ingeniería. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Calificado como investigador CONCYTEC. Fundador y coordinador del Encuentro Científico Internacional desde 1993. Fundador del Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (Ceprecyt). Editor de la revista de ciencias EciPeru. Director del programa radial “Encuentro con la Ciencia” y del canal web CienciaPeru.

IPEN suscribe contratos con Pacific Norwest, del Departamento de Energía de los Estados Unidos de Norteamérica

Para realizar el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de monitoreo de radiación tipo portal (RPM) instalados en el muelle Sur Callao y operado por Dp World

El Acuerdo sobre Seguridad en el Transporte Marítimo suscrito por el Perú con los Estados Unidos y conocido como Iniciativa Megapuertos, entró en vigor en el año 2013. A raíz de este acuerdo, la oficina de Segunda Línea de Defensa del Departamento de Energía (DOE por sus siglas en inglés) de los EEUU, presentó al Perú el “Proyecto de Iniciativa Megapuertos”, que comprende el proporcionar equipamiento, capacitación y soporte técnico a los socios internacionales, para mejorar su capacidad de impedir, detectar y prohibir el tráfico ilícito de materiales nucleares especiales y otros materiales radioactivos dentro del sistema marítimo global.
 
En ese sentido, el Instituto Peruano de Energía Nuclear ha firmado recientemente dos nuevos contratos de servicio con Pacific Nortwest National Laboratory del Departamento de Energía de los Estados Unidos, para continuar brindando el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de monitoreo de radiación tipo portal (RPM) instalados en el muelle Sur Callao y operado por Dp World en el marco del mencionado proyecto.  
 
Este servicio de mantenimiento viene siendo realizado por un equipo de profesionales del IPEN, especializados en Instrumentación Nuclear, desde agosto de 2018. Es por ello que  Pacific Nortwest ha considerado conveniente, luego de haber realizado varias inspecciones técnicas a los 12 RPM instalados en el puerto del Callao, firmar los contratos de servicio con una vigencia de 3 años, hasta marzo de 2024.
 
El propósito de estos sistemas RPM instalados en el puerto del Callo es detectar y disuadir el tráfico ilícito de material nuclear y otro material radiactivo, de tal forma que se garantiza la seguridad del comercio marítimo internacional, por lo que la labor realizada por el IPEN para su mantenimiento y buen funcionamiento resulta importante, más aun cuando el puerto del Callao constituye el terminal más importante del Pacífico. 
 
 

IPEN participa en curso taller de capacitación en nuevas tecnologías en defensa NBQR y material peligroso

Expuso sobre: amenazas nucleares y radiológicas, efectos biológicos de la radiación, protección radiológica, fundamentos de operación y uso de los equipos detectores portátiles y su mantenimiento

El 30 de Junio, en el auditorio del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas ubicado en el Fuerte Militar “Rafael Hoyos Rubio” – Rímac, se inició el taller teórico práctico sobre nuevas tecnologías de defensa frente a armas nucleares, biológicas, químicas, radiológicas y materiales peligrosos, organizado por la Oficina de Detección y Disuasión del Contrabando Nuclear de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear del Departamento de Energía y el Grupo Consultivo de Ayuda Militar (GRUCAM) de los Estados Unidos de Norteamérica en coordinación con el Ejercito del Perú y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta del personal militar de la 1ª. Brigada Multipropósito de la II División de Ejército del Perú. 

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes altos mandos del Ejército así como los representantes del GRUCAM, del Consejo Nacional para la Prohibición de las Armas Químicas –CONAPAQ del Ministerio de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Defensa, Producción, Salud, e Interior; por el IPEN participaron los especialistas de la Dirección de Servicios que conforman el SENAER y tuvieron a su cargo la capacitación, Sres. David Huarachi, Ludwig Guiop, Erichz Calle, Bruno Mendoza, Andrés Corahua, así como la Presidenta y el Gerente General.

Durante la ceremonia la Presidenta del IPEN, Dra. Susana Petrick, agradeció la invitación al evento y remarcó la importancia de cooperar y sumar esfuerzos para alcanzar altos niveles de preparación y de capacidad de respuesta ante amenazas NBQR. Manifestó que es política del IPEN apoyar en el desarrollo de conocimiento y capacidades en actividades que impliquen el uso de tecnología nuclear en beneficio de la seguridad y bienestar de la población 

Durante el taller se abordaron temas generales relacionados a los posibles efectos de un ataque con armas NBQR, correspondiendo al IPEN lo relativo a las amenazas nucleares y radiológicas, los efectos biológicos de la radiación, la protección radiológica, los fundamentos de operación y uso de los equipos detectores portátiles y su mantenimiento. Así mismo se desarrolló una demostración sobre los Sistemas Móviles de Detección (MDS), su uso y sus aplicaciones, así como la experiencia del IPEN en la prevención de amenazas a la seguridad física nuclear en eventos públicos masivos y aportes del  equipamiento del IPEN a la arquitectura global de detección de materiales nucleares.
 
El personal militar de la 1a Brigada Multipropósito de la II División de Ejército pudo utilizar los equipos y las fuentes radiactivas de instrucción. También se realizó un ejercicio de búsqueda de fuente y un ejercicio con la MDS en modo portal de control peatonal o para analizar vehículos que se encuentran en circulación en vías.

XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN)

XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN)

Virtual, 3-6 setiembre 2021

 

Idioma: español

N° de candidatos: 1 ó más

Proyecto: RLA6083

Fecha límite para presentar nominaciones al IPEN: mañana viernes 27 de agosto de 2021

Documentos que deben presentarse al IPEN:

  • Oficio de presentación dirigido a la Presidenta del IPEN y suscrito por una autoridad competente del lugar donde labora el candidato(a)
  • CV
  • Compromiso adjunto firmado
  • Adicionalmente deberán enviar sus nominaciones a través de la plataforma InTouch+ del OIEA (EVT2104095) siguiendo las instrucciones proporcionadas en el folleto informativo

Perfil de los candidatos(as):

Candidates must be nuclear medicine physicians, radiologists, medical physicists, radiopharmacists, nuclear medicine technologists, radiographers, or nurses. The candidates should have been involved in activities in this field at national level

CTAI-TTEC

El Perú asume la Presidencia de ARCAL

El Perú asume la Presidencia de ARCAL

En una breve ceremonia virtual, ayer 19 de mayo, se realizó la transferencia de la Presidencia de ARCAL al Perú, siendo la nueva Presidenta del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) la Sra. Susana Isabel Gonzales Villalobos.

El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL), vigente desde hace más de 35 años, es una herramienta clave para el desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear en los países de la región. Inicialmente se constituyó en el año 1984, sobre las bases del Programa Sub-Regional Andino (PRA), con la participación de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú en la Coordinación. Posteriormente fue abierto para firma y adhesión en Viena el 10 de setiembre de 1998; siendo suscrito por 10 países, entre los que se sumaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y México.

Con el auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ARCAL no solo ha mantenido sus actividades, sino que ha incrementado el número de sus participantes, que a la fecha suman 21 países de América Latina y el Caribe, y España como socio estratégico, desarrollando desde su creación más de 300 proyectos en las áreas estratégicas de Seguridad Alimentaria, Salud Humana, Medio Ambiente, Energía, Seguridad Radiológica y Tecnología con Radiaciones.

En el informe presentado por el Sr. Luis Carlos Longoria G., Jefe de la División para América Latina y el Caribe, del Departamento de Cooperación Técnica del OIEA, se verifica que ARCAL es el acuerdo regional con una mayor tasa de cumplimiento de objetivos y ejecución de proyectos, frente a sus pares de AFRA en África; ARASIA en los países árabes en Asia; RCA en Asia-Pacífico; y el Programa en Europa y Asia Central.

ARCAL se encuentra elaborando el nuevo Perfil Estratégico Regional 2022-2027 y en la actualidad tiene 17 de proyectos en ejecución, por un monto total de 3,249,095.00 Euros. Para el ciclo 2022-2023, se han elaborado 13 nuevos proyectos, en 5 de los cuales el Perú encabeza el equipo (DTM), demostrando la madurez y experticia alcanzada por los profesionales nacionales, estos nuevos proyectos son:

  • RLA2020010 “Disminución de la tasa de mortalidad de la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss asociada al IPNV y a las enfermedades emergentes”.
  • RLA2020011 “Validación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el Control de la Mosca Sudamericana de la Fruta”.
  • RLA2020012 “Evaluación del impacto de metales pesados y otros contaminantes en suelos contaminados por actividades antropogénicas y de origen natural”.
  • RLA2020015 “Mejora de la satisfacción de la demanda regional de productos y servicios de reactores de investigación nuclear”.
  • RLA2020018 “Fortalecimiento de las capacidades de recursos humanos para la sostenibilidad del funcionamiento de los Centros Ciclotrón-PET de la región”.

Felicitamos a la Sra. Susana Gonzales por su designación y estamos seguros que tendrá una gestión exitosa gracias al apoyo de la Sra. Cristina Morita y el equipo de trabajo de CTAI. 

IPEN participa en la Segunda Reunión de Coordinación de Proyecto Regional RLA7025 - REMARCO

Del 13 al 15 de abril de 2021, se llevó a cabo la II Reunión de Coordinación virtual del proyecto Regional “Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas (RLA 7025)”, cuyo objetivo es contribuir a la conservación y gestión sostenible de los océanos, mares y recursos marinos. En la reunión participaron los equipos de 18 países de Latinoamérica y del caribe entre ellos, el Perú, liderado por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) e integrado por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UPRG), contando con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

REMARCO es una red de cooperación en ciencia y comunicación, cuya misión es generar información científica sobre el estado del ambiente marino en Latinoamérica y el Caribe (LAC), a través del uso seguro y pacífico de técnicas nucleares e isotópicas, así como lograr la transferencia efectiva de esta información científica, para contribuir a la definición de políticas públicas hacia una gestión integral y sostenible del ambiente marino, y al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14: Vida Submarina (hasta el 2030), entre otros.

Durante la reunión se aprobó los Términos de referencia de la Red de Investigación de Estresores Marinos - Costeros en Latinoamérica y El Caribe (REMARCO) discutiéndose los avances en los ejes ligados al desarrollo sostenible del ambiente marino como son la contaminación química y de microplásticos, las floraciones algales nocivas y los cambios acelerados en la acidificación oceánica, a través del trabajo de equipos interdisciplinarios e integrado por científicos, especialistas y comunicadores de los distintos países.

La reunión permitió analizar los avances a nivel nacional y regional, las deficiencias y ajustes en las metas del proyecto RLA7025 cuyo horizonte de trabajo comprende el periodo 2020-2023. La Contraparte Nacional, Dra. Michelle Graco de IMARPE, presentó los avances en los diferentes componentes, con la participación en Acidificación Marina del Químico Wilson Carhuapoma (IMARPE) y los Biólogos Natalie Bravo y Jorge Fucuy (UNPRG), en el tema de floraciones algales a la Bióloga Sonia Sánchez (IMARPE) y Sergio Bances (Laboratorio de Santa Rosa, IMARPE). En el tema de Microplásticos a la Dra. Sara Purca (DGIA IMARPE), y para los estudios de caracterización química y datación de sedimentos a la Ing. Paula Olivera (IPEN) y MSc. Pablo Mendoza (IPEN) junto con el Geólogo Federico Velazco y Dr. Dimitri Gutiérrez de IMARPE y el apoyo en comunicación  de Virginia Lacherre (IMARPE).

Finalmente, cabe mencionar que REMARCO, busca contribuir al cumplimiento del Objetivo del RLA 7025 “Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”, compromiso asumido por Perú en su agenda 2030 y de significativa importancia a nivel regional y global en el contexto del cambio climático y a las políticas de adaptación y mitigación a sus impactos.

Una vez más las técnicas nucleares están al servicio de la investigación científica aportando con información que contribuirá al entendimiento del estado del ambiente marino de nuestro litoral.

Se agradece el apoyo de la Mg. Virginia Lacherre Calderón (IMARPE) en la redacción de la presente nota de prensa y a la Dirección de Transferencia Tecnológica del IPEN por proporcionar la información técnica.

Dirección de Investigación y Desarrollo.

Comunicado sobre Pago de Sentencias Judiciales

Se hace de conocimiento de los interesados de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 13.1 del artículo 13 del Decreto de Urgencia N° 035-2021, que tiene por objeto dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera para las entidades públicas, que les permita la atención de acciones en el marco de la emergencia sanitaria y para minimizar los efectos económicos derivados de la pandemia ocasionada por la Covid-19; se suspende temporalmente, por sesenta (60) días calendario, la continuación del proceso de atención de pago de sentencias judiciales, que se realiza en cumplimiento de la Undécima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 31084. 

Al respecto, cabe señalar que, dicha suspensión comprende desde el día 2 de abril hasta el 31 de mayo del año en curso, tiempo en el cual, los acreedores de sentencias judiciales tendrán la posibilidad de gestionar a través de las instituciones de salud del Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (ESSALUD), y en caso del personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) o las Fuerzas Armadas (FFAA) a través de las dependencias de salud del Ministerio del Interior (MININTER) y del Ministerio de Defensa (MINDEF); la emisión del informe médico que acredite el estadio de la enfermedad en fase terminal o avanzada, con la única suscripción del médico especialista tratante.  Para ello se recomienda tener en cuenta lo señalado en el Comunicado N° 002-2021-EF/70 que se adjunta.

Comité permanente.

Investigadores de IPEN lograron la publicación de un artículo científico en una revista científica

Los investigadores Cynthia Cáceres Rivero de la Dirección de Investigación y Desarrollo y Jorge Martínez Gastelú de la Dirección de Servicios, lograron, después de dos años de investigación publicar los resultados de su trabajo sobre electrodeposición de uranio. A inicio de año, el artículo fue publicado en la revista Applied Radiation and Isotopes de la editorial Elsevier (la más grande editorial científica del mundo) e indexada en las bases de datos Scopus, Web of Science, Chemical Abstracts, PubMed/Medline, Cambridge Scientific Abstracts, entre otros; después de someter el trabajo a revisión por pares a dos revistas de la misma editorial para su valoración crítica, se terminó por aceptar el artículo en diciembre del 2020.

El artículo titulado: “A new Rule of Thumb to evaluate alpha sources prepared by electro precipitation using X-ray Fluorescence”, propone utilizar la técnica de Fluorescencia de Rayos X para la caracterización de fuentes de uranio preparadas por electrodeposición para su empleo en espectrometría alfa. Su importancia radica en poder evaluar con rapidez la calidad del depósito en tales fuentes dado que la formación de gruesas capas distorsiona la resolución de los picos en el espectro alfa, el mismo que demanda largos tiempos de adquisición.  A diferencia de las técnicas de caracterización encontradas en la literatura como SEM/EDS, autoradiografía, espectroscopia RAMAN, entre otras. El trabajo propuesto contribuye a una rápida caracterización de las fuentes alfa de manera no destructiva y bastante económica con solo un tiempo de 500 segundos de conteo; mediante una curva de calibración de 20 microlitros de nitrato de uranilo en discos de acero inoxidable, se pudo determinar la densidad aérea de la muestra capaz de otorgar espectros alfa de resolución óptima. El espectro de FRX que corresponde a ésta muestra, presenta solo el pico a L(alfa) a 13.56 keV empleando el equipo modular portátil, siendo una regla de pulgar consistente. Entre las ventajas que ofrece el método propuesto están los bajos costos de inversión, mantenimiento y capacitación, lo cual es favorable para los laboratorios pequeños de países en vías de desarrollo.

El artículo puede ser descargado libremente por un tiempo limitado, siguiendo este link:

https://authors.elsevier.com/a/1cFoY3SWWg0tRz

Fuente: Applied Radiation and Isotopes. Volume 169, March 2021, 109555

Con este trabajo, se comprueba la versatilidad de la técnica de Fluorescencia de Rayos X, y su alto potencial en otras aplicaciones, como las recientemente utilizadas por los investigadores de IPEN, y en el monitoreo de la separación Lu-Yb en columnas cromatográfica.

1.     Fuentes alfa, preparadas por electrodeposición
2.     Espectrómetro Alfa, prototipo fabricado en el IPEN
3.     Espectro FRX de una fuente alfa de características deseables


 

Subdirección de Desarrollo Tecnológico / Dirección de Investigación y Desarrollo

Página 3 de 24